FOTOGRAFÍA BÉLICA
Manipulación por fines políticos o de grupos de poder económicos o ideológicos:
10 casos de manipulación fotográfica con fines políticos
Leer los casos de las fotografías ejemplificadoras.
Blog de contenidos y análisis realizados por estudiantes de las materias Comunicación y Guión II del quinto año del ciclo superior en el nivel secundario técnico del Instituto San Antonio de Padua, de José León Suárez, Buenos Aires, Argentina.
lunes, 5 de noviembre de 2018
FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA (fotoperiodismo)
El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. La primera vez que un periódico utilizó una fotografía lo hizo en 1880 el Daily Graphic de Nueva York y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.
Paradójicamente el desarrollo de la fotografía periodística se ha presentado especialmente en los conflictos políticos de los diferentes países o en las confrontaciones bélicas. El papel de los fotoperiodistas ha sido vital para registrar la historia de acontecimientos como la Guerra Civil Española, la Guerra de la Triple Alianza, la Guerra Hispano-Estadounidense, la Guerra de Vietnam y las dos guerras mundiales, entre muchas otras confrontaciones bélicas. Precisamente la denominada edad dorada del fotoperiodismo (1930 - 1950) coincide con la II Guerra Mundial, tiempo en el cual se dio un notable avance tecnológico de la fotografía de guerra.
Con el desarrollo de las técnicas de impresión gracias a la invención de la impresora Offset, la fotografía periodística alcanzó mejores niveles de calidad en las publicaciones impresas. Por su parte, la incursión de las nuevas tecnologías como el Internet causó una nueva etapa del periodismo a nivel global con lo que se conoce como periodismo digital el cual afectaría muy especialmente al fotoperiodismo. Grandes acontecimientos que inauguraron el siglo XXI como los atentados del 11 de septiembre de 2001, la invasión de Iraq de 2003 y el Tsunamí del Océano Índico de 2004, entre otros, generaron una notable cantidad de información visual en la que tuvieron que ver las nuevas tecnologías en manos de aficionados, lo que ha llevado a algunos observadores a hablar de "crisis del periodismo" y a otros a señalar el inicio de una nueva era en el oficio de la información.
Uso periodístico de la fotografía
Es por este rasgo de verosimilitud que se la considera un medio con gran credibilidad, más allá de su carácter subjetivo, dado por la naturaleza del momento en que se toma la fotografía (encuadre, angulación, etcétera).
El fotoperiodismo es la disciplina que se encarga de aplicar este medio a la tarea informativa. De hecho, según el Manual de Estilo del diario La Nación, “debido al uso conceptual que debe dársele a la fotografía, en La Nación se prefiere denominar fotoperiodismo a esa actividad”.
El fotoperiodismo incluye todas las áreas de interés de la actualidad informativa como el periodismo de guerra, el periodismo deportivo, el seguimiento del mundo del espectáculo, la política, los problemas sociales y todo aquello en donde sea posible la creación de una imagen. De igual manera el fotoperiodismo repasa los géneros de la profesión informativa como la entrevista, la crónica, el reportaje y el documental en todas sus facetas.
Las características esenciales para conocer que una fotografía pertenece al género periodístico son las siguientes:
Actualidad: la imagen debe estar dentro del contexto de un hecho reciente y noticioso y debe ser suficientemente ilustrativa del mismo.
Objetividad: la situación representada en la fotografía es una imagen confiable y cuidadosa que representa los eventos que indica tanto en contenido como en tono.
Narrativa: la imagen debe combinarse con otros elementos noticiosos que la haga suficientemente comprensible para los espectadores, lectores o televidentes de todos los niveles culturales.
Estética: la imagen debe conservar el rigor de la estética fotográfica (luz, encuadre, relación fondo y forma, perspectiva, manejo de sombras, etc.).
La fotografía debe además cumplir con todos los rigores de la ética periodística en cuanto a veracidad, precisión y objetividad. Como en la redacción de la noticia, el periodista fotográfico es un reportero y su oficio suele ser por lo general riesgoso y obstaculizado por múltiples factores.
Fotografía y texto
En líneas generales, y siguiendo al Manual de Estilo del diario Clarín, “la fotografía periodística es otra manera de informar”, y para el Manual de Estilo de La Nación, el objetivo del fotoperiodista es “lograr las imágenes que muestren visualmente la noticia periodística”. Así vemos que la fotografía tiene un lugar importante en la función informativa que desempeñan los medios periodísticos.
Un lugar complementario con relación al texto. Para Clarín, “debe evitarse utilizar la fotografía simplemente para confirmar lo que dice el texto. Son dos lenguajes que deben complementarse y enriquecerse mutuamente”. En este sentido, es importante tener en cuenta la relación de la imagen fotográfica con el texto que aparece debajo de ella, denominado epígrafe.
Para el diario Clarín, el epígrafe debe ser claro y preciso, debe ubicar a la imagen en la noticia y a la vez enunciar de qué trata la imagen, agregando información, no repitiendo la que aparece en el texto de la nota. Asimismo, el epígrafe no debe describir lo que es evidente en la foto, sino que debe aportar los datos informativos necesarios para esclarecer lo que muestra.
En la misma línea, para La Nación, los epígrafes de las fotografías del diario deben ser escritos casi como una noticia en sí misma, con los mismos valores informativos que busca el redactor, y por lo tanto deben responder, igual que el texto, a las preguntas qué, quién (en este caso con nombre completo), cuándo, dónde y por qué.
Roland Barthes discrimina dos tipos de relaciones entre la imagen (fotográfica, en este caso) y el texto:
a) función de anclaje a la polisemia (esto es: multiplicidad de lecturas) de la imagen, entendida como una cadena flotante de significados: el texto la somete a la reducción a uno de los tantos significados posibles. Entre tantas significaciones de la imagen (“una imagen vale más que mil palabras”), el texto ancla su sentido en uno solo, dejando de lado los restantes. Esta función es básicamente utilizada por el periodismo gráfico y por la publicidad.
b) función de relevo: texto e imagen se complementan. No se puede entender uno sin otro porque comparten la significación. Se remiten recíprocamente y son parte de un mismo mensaje. Este recurso es principalmente utilizado en el humor gráfico o en algunas informaciones o publicidades muy connotativas.
Foto documental y foto ilustrativa
La fotografía periodística puede ser utilizada para cumplir dos funciones diferentes: la de documentar un hecho y la de ilustrarlo.
- Foto documental: para el diario Clarín, “registra los hechos en el momento y en las circunstancias en que estos tienen lugar, sin que el fotógrafo intervenga en su producción”. A esto hay que agregarle el matiz que implica el punto de vista del fotógrafo (dónde coloca la cámara, qué elementos quedan fuera del encuadre, etcétera), lo cual constituye –siguiendo a Christian Doelker- una de las “condiciones inalienables” del medio.
- Foto ilustración: de acuerdo al diario Clarín, se utiliza para recrear situaciones, ambientes o personajes. Si bien puede estar relacionada con la actualidad, su uso puede ser atemporal, y sus condiciones de producción son generadas por los fotógrafos para ilustrar una determinada información. De la misma manera, para La Nación, la foto ilustración es aquella en la cual se han utilizado recursos expresivos como el montaje, o el cambio de fondo.
ACTIVIDADES:
Con el desarrollo de las técnicas de impresión gracias a la invención de la impresora Offset, la fotografía periodística alcanzó mejores niveles de calidad en las publicaciones impresas. Por su parte, la incursión de las nuevas tecnologías como el Internet causó una nueva etapa del periodismo a nivel global con lo que se conoce como periodismo digital el cual afectaría muy especialmente al fotoperiodismo. Grandes acontecimientos que inauguraron el siglo XXI como los atentados del 11 de septiembre de 2001, la invasión de Iraq de 2003 y el Tsunamí del Océano Índico de 2004, entre otros, generaron una notable cantidad de información visual en la que tuvieron que ver las nuevas tecnologías en manos de aficionados, lo que ha llevado a algunos observadores a hablar de "crisis del periodismo" y a otros a señalar el inicio de una nueva era en el oficio de la información.
Uso periodístico de la fotografía
Es por este rasgo de verosimilitud que se la considera un medio con gran credibilidad, más allá de su carácter subjetivo, dado por la naturaleza del momento en que se toma la fotografía (encuadre, angulación, etcétera).
El fotoperiodismo es la disciplina que se encarga de aplicar este medio a la tarea informativa. De hecho, según el Manual de Estilo del diario La Nación, “debido al uso conceptual que debe dársele a la fotografía, en La Nación se prefiere denominar fotoperiodismo a esa actividad”.
El fotoperiodismo incluye todas las áreas de interés de la actualidad informativa como el periodismo de guerra, el periodismo deportivo, el seguimiento del mundo del espectáculo, la política, los problemas sociales y todo aquello en donde sea posible la creación de una imagen. De igual manera el fotoperiodismo repasa los géneros de la profesión informativa como la entrevista, la crónica, el reportaje y el documental en todas sus facetas.
Las características esenciales para conocer que una fotografía pertenece al género periodístico son las siguientes:
Actualidad: la imagen debe estar dentro del contexto de un hecho reciente y noticioso y debe ser suficientemente ilustrativa del mismo.
Objetividad: la situación representada en la fotografía es una imagen confiable y cuidadosa que representa los eventos que indica tanto en contenido como en tono.
Narrativa: la imagen debe combinarse con otros elementos noticiosos que la haga suficientemente comprensible para los espectadores, lectores o televidentes de todos los niveles culturales.
Estética: la imagen debe conservar el rigor de la estética fotográfica (luz, encuadre, relación fondo y forma, perspectiva, manejo de sombras, etc.).
La fotografía debe además cumplir con todos los rigores de la ética periodística en cuanto a veracidad, precisión y objetividad. Como en la redacción de la noticia, el periodista fotográfico es un reportero y su oficio suele ser por lo general riesgoso y obstaculizado por múltiples factores.
Fotografía y texto
En líneas generales, y siguiendo al Manual de Estilo del diario Clarín, “la fotografía periodística es otra manera de informar”, y para el Manual de Estilo de La Nación, el objetivo del fotoperiodista es “lograr las imágenes que muestren visualmente la noticia periodística”. Así vemos que la fotografía tiene un lugar importante en la función informativa que desempeñan los medios periodísticos.
Un lugar complementario con relación al texto. Para Clarín, “debe evitarse utilizar la fotografía simplemente para confirmar lo que dice el texto. Son dos lenguajes que deben complementarse y enriquecerse mutuamente”. En este sentido, es importante tener en cuenta la relación de la imagen fotográfica con el texto que aparece debajo de ella, denominado epígrafe.
Para el diario Clarín, el epígrafe debe ser claro y preciso, debe ubicar a la imagen en la noticia y a la vez enunciar de qué trata la imagen, agregando información, no repitiendo la que aparece en el texto de la nota. Asimismo, el epígrafe no debe describir lo que es evidente en la foto, sino que debe aportar los datos informativos necesarios para esclarecer lo que muestra.
En la misma línea, para La Nación, los epígrafes de las fotografías del diario deben ser escritos casi como una noticia en sí misma, con los mismos valores informativos que busca el redactor, y por lo tanto deben responder, igual que el texto, a las preguntas qué, quién (en este caso con nombre completo), cuándo, dónde y por qué.
Roland Barthes discrimina dos tipos de relaciones entre la imagen (fotográfica, en este caso) y el texto:
a) función de anclaje a la polisemia (esto es: multiplicidad de lecturas) de la imagen, entendida como una cadena flotante de significados: el texto la somete a la reducción a uno de los tantos significados posibles. Entre tantas significaciones de la imagen (“una imagen vale más que mil palabras”), el texto ancla su sentido en uno solo, dejando de lado los restantes. Esta función es básicamente utilizada por el periodismo gráfico y por la publicidad.
b) función de relevo: texto e imagen se complementan. No se puede entender uno sin otro porque comparten la significación. Se remiten recíprocamente y son parte de un mismo mensaje. Este recurso es principalmente utilizado en el humor gráfico o en algunas informaciones o publicidades muy connotativas.
Foto documental y foto ilustrativa
La fotografía periodística puede ser utilizada para cumplir dos funciones diferentes: la de documentar un hecho y la de ilustrarlo.
- Foto documental: para el diario Clarín, “registra los hechos en el momento y en las circunstancias en que estos tienen lugar, sin que el fotógrafo intervenga en su producción”. A esto hay que agregarle el matiz que implica el punto de vista del fotógrafo (dónde coloca la cámara, qué elementos quedan fuera del encuadre, etcétera), lo cual constituye –siguiendo a Christian Doelker- una de las “condiciones inalienables” del medio.
- Foto ilustración: de acuerdo al diario Clarín, se utiliza para recrear situaciones, ambientes o personajes. Si bien puede estar relacionada con la actualidad, su uso puede ser atemporal, y sus condiciones de producción son generadas por los fotógrafos para ilustrar una determinada información. De la misma manera, para La Nación, la foto ilustración es aquella en la cual se han utilizado recursos expresivos como el montaje, o el cambio de fondo.
ACTIVIDADES:
Interpretar el texto, responder y analizar:
¿Cuándo nace la disciplina de fotoperiodismo? ¿En qué se diferencia de la fotografía regular?
¿Cuáles son las características que determinan que una fotografía sea considerada periodística?
Epígrafe:
¿Cuáles son las diferencias entre los diarios Clarín y Nación?
¿Cuáles son los tipos de relación entre texto e imagen según Barthes?
Diferenciar las dos funciones de la fotografía periodística.
ClasificaR fotografía periodística por su función y enumerar las cuatro características que determinan que sea periodística en c/u.
Observar fotos periodísticas de eventos importantes que recuerdes y clasificarlas por función (ilustración o documental).
miércoles, 24 de octubre de 2018
La guerra de los mundos: análisis
Actividades
En parejas.
1. Buscá la biografía del cineasta estadounidense Orson Welles.
2. ¿En qué consistía su popular programa de radio en 1938?
3. ¿Qué acontecimiento se festeja el 30 de octubre en EE.UU.? ¿Cuál es el
origen de esta conmemoración?
4. Buscá la biografía del escritor H.G Wells.
5. Investigá sobre el argumento de La guerra de los mundos, de H.G Wells.
6. ¿Por qué se considera que fue uno de los momentos más gloriosos (y
terribles) de la historia de la radio?
7. ¿Por qué la atmósfera de la transmisión era de un realismo total?
8. ¿Qué provocó esto en la audiencia?
9. ¿Qué manifestaciones se realizaron en la actualidad a partir de la obra
de Welles?
10.¿Provocaron la misma reacción en el público?
11.¿Qué otros hechos podemos registrar en cuanto al poder de los medios
de comunicación de masas en la sociedad moderna?
12.Relacioná el cuento de Gabriel García Márquez "Algo muy grave va a
suceder en este pueblo" con el fenómeno originado a causa del
programa de Orson Welles.
Recursos materiales
Cuento:
http://blocs.xtec.cat/zaquizami/files/2011/04/algo-muy-grave-va-a-suceder-marq
uez1.pdf
Se puede escuchar el famoso programa de Orson Welles:
http://www.theclinic.cl/2013/02/20/the-clinic-radio-el-audio-original-de-la-gu
erra-de-los-mundos-de-orson-welles/
Guía para la resolución de las preguntas: qué escuchar con especial
con atención:
● Introducción (primeros cinco minutos del video, explicación del suceso
comunicativo).
● El locutor anuncia la actividad radial teatral basada en la novela de H. G.
Wells por Orson Welles (a partir del minuto 05:00).
● Presten atención a cómo se desarrolla el testimonio en el minuto 17:40.
● Intervenciones policiales (a partir del minuto 19:10).
● ¡Algo sucede! (a partir del minuto 20:00).
● Es importante que de aquí en más escuchen con paciencia. Casi todo lo
que se oye es importante para analizar la recepción de esta emisión
radial. ¡Suerte!.
Guión escrito:
http://tedijequenomelodijeras.blogspot.com.ar/2010/12/la-guerra-de-los-mundos-orson-welles.html
La historia estaba disfrazada de programa musical interrumpido por
informes noticiosos de que unos astrónomos acababan de ver extrañas
explosiones en Marte. Luego, un reportero entrevistaba a un astrónomo, que
decía que no podía explicar qué estaba pasando. Al rato se veía caer del cielo
un meteorito en Nueva Jersey. Después resultaba que era un objeto cilíndrico
descomunal. Se reunía mucha gente para verlo hasta que el aparato se abría y
del interior salían unas criaturas monstruosas. Se oían gritos, el reportero
vociferaba.
Links de las páginas de interés para encontrar la información
relevante.
● Red Escolar
● Portal educ.ar www.educ.ar
● Colección educ.ar, CD 4, Internet como espacio educativo, educ.ar,
2004. Bernie Dodge
● http://webquest.sdsu.edu/
Cronograma y explicitación del tiempo previsto para su desarrollo
Tiempo previsto: de dos a tres semanas.
Evaluación
Para la evaluación se tendrá en cuenta la participación tanto individual
como grupal.
Instrumentos: Se realizarán presentaciones orales sobre lo investigado.
Nota al pie
Se trata de conseguir que el alumno sea capaz de aprender por sí mismo,
y de esta forma pueda adaptarse a los continuos cambios que se producen en
el ámbito profesional.
En este contexto, el papel del alumno se torna mucho más activo. La
planificación, el trabajo en equipo y hablar en público le brindará autonomía e
independencia en el aprendizaje como alumno universitario y además podrá
trasladarlo al mundo profesional.
Fuente del proyecto:
EDUC.AR, PORTAL EDUCATIVO DEL ESTADO ARGENTINO, Ministerio de educación.
2014.
En parejas.
1. Buscá la biografía del cineasta estadounidense Orson Welles.
2. ¿En qué consistía su popular programa de radio en 1938?
3. ¿Qué acontecimiento se festeja el 30 de octubre en EE.UU.? ¿Cuál es el
origen de esta conmemoración?
4. Buscá la biografía del escritor H.G Wells.
5. Investigá sobre el argumento de La guerra de los mundos, de H.G Wells.
6. ¿Por qué se considera que fue uno de los momentos más gloriosos (y
terribles) de la historia de la radio?
7. ¿Por qué la atmósfera de la transmisión era de un realismo total?
8. ¿Qué provocó esto en la audiencia?
9. ¿Qué manifestaciones se realizaron en la actualidad a partir de la obra
de Welles?
10.¿Provocaron la misma reacción en el público?
11.¿Qué otros hechos podemos registrar en cuanto al poder de los medios
de comunicación de masas en la sociedad moderna?
12.Relacioná el cuento de Gabriel García Márquez "Algo muy grave va a
suceder en este pueblo" con el fenómeno originado a causa del
programa de Orson Welles.
Recursos materiales
Cuento:
http://blocs.xtec.cat/zaquizami/files/2011/04/algo-muy-grave-va-a-suceder-marq
uez1.pdf
Se puede escuchar el famoso programa de Orson Welles:
http://www.theclinic.cl/2013/02/20/the-clinic-radio-el-audio-original-de-la-gu
erra-de-los-mundos-de-orson-welles/
Guía para la resolución de las preguntas: qué escuchar con especial
con atención:
● Introducción (primeros cinco minutos del video, explicación del suceso
comunicativo).
● El locutor anuncia la actividad radial teatral basada en la novela de H. G.
Wells por Orson Welles (a partir del minuto 05:00).
● Presten atención a cómo se desarrolla el testimonio en el minuto 17:40.
● Intervenciones policiales (a partir del minuto 19:10).
● ¡Algo sucede! (a partir del minuto 20:00).
● Es importante que de aquí en más escuchen con paciencia. Casi todo lo
que se oye es importante para analizar la recepción de esta emisión
radial. ¡Suerte!.
Guión escrito:
http://tedijequenomelodijeras.blogspot.com.ar/2010/12/la-guerra-de-los-mundos-orson-welles.html
La historia estaba disfrazada de programa musical interrumpido por
informes noticiosos de que unos astrónomos acababan de ver extrañas
explosiones en Marte. Luego, un reportero entrevistaba a un astrónomo, que
decía que no podía explicar qué estaba pasando. Al rato se veía caer del cielo
un meteorito en Nueva Jersey. Después resultaba que era un objeto cilíndrico
descomunal. Se reunía mucha gente para verlo hasta que el aparato se abría y
del interior salían unas criaturas monstruosas. Se oían gritos, el reportero
vociferaba.
Links de las páginas de interés para encontrar la información
relevante.
● Red Escolar
● Portal educ.ar www.educ.ar
● Colección educ.ar, CD 4, Internet como espacio educativo, educ.ar,
2004. Bernie Dodge
● http://webquest.sdsu.edu/
Cronograma y explicitación del tiempo previsto para su desarrollo
Tiempo previsto: de dos a tres semanas.
Evaluación
Para la evaluación se tendrá en cuenta la participación tanto individual
como grupal.
Instrumentos: Se realizarán presentaciones orales sobre lo investigado.
Nota al pie
Se trata de conseguir que el alumno sea capaz de aprender por sí mismo,
y de esta forma pueda adaptarse a los continuos cambios que se producen en
el ámbito profesional.
En este contexto, el papel del alumno se torna mucho más activo. La
planificación, el trabajo en equipo y hablar en público le brindará autonomía e
independencia en el aprendizaje como alumno universitario y además podrá
trasladarlo al mundo profesional.
Fuente del proyecto:
EDUC.AR, PORTAL EDUCATIVO DEL ESTADO ARGENTINO, Ministerio de educación.
2014.
miércoles, 17 de octubre de 2018
jueves, 11 de octubre de 2018
La guerra de los mundos
La guerra de los mundos es una novela de ciencia ficción escrita por Herbert George Wells.
Versión en Radio:
El día que Orson Welles sembró el pánico con «La guerra de los mundos»
Versión en Radio:
El día que Orson Welles sembró el pánico con «La guerra de los mundos»
jueves, 20 de septiembre de 2018
Homenaje a nuestra virgen María
Realizaremos un recorrido histórico sobre nuestra santa patrona.
El día de la Inmaculada Concepción fue declarado el 8 de diciembre de 1854, por el Papa en ejercicio, Pio Nono. Su santidad, después de recibir peticiones de diversas universidades católicas de todo el mundo, se congregó en la iglesia más grande e importante, la basílica de San Pedro, en Roma y realizo el anuncio: “declaramos que la doctrina dice que María fue concebida sin pecado original, es doctrina revelada por dios y que a todos obliga a creerla como dogma de fe, dijo ante más de 200 obispos y embajadores.
En ese momento sonaron las 300 campanas de las torres de roma y volaron miles de palomas mensajeras. Simultáneamente, en todos los templos católicos del mundo se celebraron grandes fiestas en honor de la inmaculada concepción donde la virgen María fue preservada de toda mancha inmune de culpa original desde el primer instante de su concepción por singular privilegio y gracia de dios.
En 1854 en el concilio de Toledo el rey Visigodo ya era titulado defensor de la Concepción de María, abriendo una línea de fieles devotos entre los reyes hispanos.
La fiesta de la inmaculada fue fiesta de guardar en todos los reinos de su majestad católica, es decir, en todo el imperio español desde 1644 y en toda la iglesia de 1708 por orden del Papa Clemente xi.
Además el 8 diciembre se arma el árbol navideño donde por debajo se coloca una casita pequeña donde están los reyes magos, el Angel, Jesús, José y María
En nuestro país se celebra con diversas ceremonias en honor a la Inmaculada Concepción.
También se celebra en otros países conmemorándola, como en Chile, donde peregrinos se trasladan a pie o bicicleta al santuario de Lo Vázquez. En Colombia se trata de un festivo nacional cuya víspera o madrugada los católicos, niños y adultos se reúnen en familia o entre amigos para encender velas y faroles en las aceras de las calles. En México la localidad de Celaya Guanajusto, desde su fundación se amparó a esta advocación siendo traída desde Salamanca una imagen que es considerada aun en la actualidad como la más bella de la provincia franciscana de San Pedro, y es así como se realizan distintos festejos y rituales entre familias y amigos en distintos sectores del mundo.
Luz Gonzalez
Informémonos sobre el bullying
El Bullying o acoso escolar es un comportamiento agresivo que se genera entre compañeros en el ámbito escolar o universitario.
El Bullying se produce cuando la persona o un grupo de personas se creen superior a la víctima, de esta forma, la víctima se sentirá sola, sin voz para defenderse, herida sentimentalmente, triste e impotente.
Esto se produce por distintos gustos, orientación sexual, condición económica, creencias religiosas o nacionalidad.
Las víctimas que sufren esto pueden llegar a sentir que no tienen ayuda, por lo tanto, pueden sufrir algunos trastornos psicológicos o lo más grave, llegar a quitarse la vida.
Hay varios tipos de acoso escolar, como: bloqueo social, hostigamiento (básicamente golpear), manipulación, coacción (obligarla a hacer algo en contra de su voluntad), exclusión social, intimidación, agresión, amenazas, y sobre todo ciberbullyng.
El ciberbullying está aumentando cada vez más por el uso de las redes sociales, ya que la violencia o el hostigamiento es más poderoso y para el agresor, usar la red social es como un escudo hacia él. En el ciberbullying, las situaciones de agresividad pueden ser anónimas, las mayorías de las veces están fuera del alcance de los adultos, el hostigamiento se viraliza muy rápido, por lo cual provoca una angustia cada vez mayor al quien la recibe.
Las personas que sufren del bullying muy pocas veces intentarán pedir ayuda, ya que ven este tema como algo “tonto” o “sólo fue esta vez” o simplemente la ayuda la ven como un acto de cobardía o de vergüenza. También ocurre con los testigos del bullying, ya que son aquellos que espectean el acto de acoso, pero no intervienen en absoluto, aunque en parte sí ya que son cómplices del acoso y más por no decir nada, ya que tienen miedo por la cual sean también parte del bullying. Aquí unas citas de esos testigos; “Una niña llamada Julia, todos la insultan y se siente sola”, “Me sentí mal, porque a una niña la llamaban hipopótamo y mamut. No se lleva muy bien con sus amigos”. Testimonios recogidos por Save the Children del 2014.
Estas personas temen por ayudarlos, ya que no quieren terminar como ellas. No implicarse, pasar por alto estos injustos sucesos y callar el dolor del otro son actitudes aprendidas para la autoprotección del espectador. Pero los efectos del silencio también repercuten en espectadores, quienes pueden experimentar sentimientos de culpabilidad.
En la Argentina, se han reportado 3000 casos de bullying en el último año en todas las escuelas, de los cuales casi la mitad es de ciberbullying.
En el 2015, la tasa de suicidios por el acoso escolar en general fue de 23.7% en hombres y un 4.8% en las mujeres. En los últimos años fue aumentando por este causante que sigue en expansión en las escuelas.
La forma de que esto pare (tanto el bullying como los suicidas del bullying) es por la sencilla tarea (aunque cuesta cumplirla) que es “respetar al otro tal como es”. La mayor parte de los casos se debe por una falta de respeto del agresor hacia la víctima.
En estas situaciones es recomendable ser seguro de uno mismo, calmado y con respecto, ya que las personas así son menos víctimas de un hostigamiento. Otro consejo sería poner un límite a los comportamientos irrespetuosos o peligrosos, ya que, sino la persona utilizará un vocabulario vulgar u ofensivo, y, por lo tanto, se le hará una costumbre en la forma de comunicación y probablemente herirá los sentimientos de otros sin que esa persona se dé cuenta. Es importante que en ciertas ocasiones los padres pongan esos límites, así se va a corregir ese mal hábito.
Y por último dejar de un lado la vergüenza y pedir ayuda cuando se la necesite, “no te quedés callado”.
Sebastian Chinnici
viernes, 7 de septiembre de 2018
Vuelve la Gran Expo Padua
El viernes 26 y sábado 27 de Octubre se realiza la gran expo Franciscana. En este evento participa toda la comunidad educativa, familiares y vecinos del I.S.A.P (Instituto. San. Antonio de Padua).
La función que cumple es promocionar el colegio y a sus distintas orientaciones que cobran un importante lugar en la formación de los alumnos del Instituto, estas son: Electromecánica, Administración de las organizaciones y Multimedios. El secundario concluye con un año extra, en séptimo se cumple con las pasantías, terminado este año lectivo, reciben un título siendo así un técnico multimedial, técnico electromecánico o técnico en administración de las organizaciones, según la modalidad elegida por el alumno.
En este gran evento se muestran los diferentes trabajos realizados durante el año, aquí participa: Jardín, preescolar, toda la primaria y la secundaria ciclo básico y superior. La organización en las aulas está bajo la custodia de alumnos y profesores de las distintas materias cursadas, que acomodan todo el lugar de trabajo y logran llegar a una temática agradable para los invitados y compañeros de la escuela.
En el recorrido del colegio se pueden visualizar y apreciar los diversos lugares de trabajo: el patio, el hall, las aulas que forman parte de la Expo, preceptorías y biblioteca.
A las personas que asisten al colegio los días que se manifiesta esto, se les da un presente en agradecimiento a que fueron parte de la Gran Expo Franciscana 2018. Los alumnos y profesores enseñan, muestran, explican e interactúan con los niños, padres, abuelos y demás invitados presentes, a través de sus trabajos y proyectos. Esta gran exposición es posible de llevarse a cabo gracias al esfuerzo, trabajo y responsabilidad de todo el colegio y sus integrantes.
La función que cumple es promocionar el colegio y a sus distintas orientaciones que cobran un importante lugar en la formación de los alumnos del Instituto, estas son: Electromecánica, Administración de las organizaciones y Multimedios. El secundario concluye con un año extra, en séptimo se cumple con las pasantías, terminado este año lectivo, reciben un título siendo así un técnico multimedial, técnico electromecánico o técnico en administración de las organizaciones, según la modalidad elegida por el alumno.
En este gran evento se muestran los diferentes trabajos realizados durante el año, aquí participa: Jardín, preescolar, toda la primaria y la secundaria ciclo básico y superior. La organización en las aulas está bajo la custodia de alumnos y profesores de las distintas materias cursadas, que acomodan todo el lugar de trabajo y logran llegar a una temática agradable para los invitados y compañeros de la escuela.
En el recorrido del colegio se pueden visualizar y apreciar los diversos lugares de trabajo: el patio, el hall, las aulas que forman parte de la Expo, preceptorías y biblioteca.
A las personas que asisten al colegio los días que se manifiesta esto, se les da un presente en agradecimiento a que fueron parte de la Gran Expo Franciscana 2018. Los alumnos y profesores enseñan, muestran, explican e interactúan con los niños, padres, abuelos y demás invitados presentes, a través de sus trabajos y proyectos. Esta gran exposición es posible de llevarse a cabo gracias al esfuerzo, trabajo y responsabilidad de todo el colegio y sus integrantes.
Román Britez
Teatro infantil para los alumnos de primaria
Los alumnos de sexto año de Multimedios realizaron una adaptación de la obra “El pícaro burlado” de Javier Villafañe. Brindaron tres funciones de teatro infantil dirigido a los alumnos de primaria de primero y sexto grado tanto de la mañana como de la tarde.
Esta obra tuvo lugar en la materia de Lenguajes Artísticos: Teatro y Diseño Escenográfico, que es dictada por la profesora Sofia Prediger.
La mayor parte del curso participó con distintos roles, por ejemplo, los actores fueron Camilo Layafa haciendo el papel de “Narigón”, Macarena Laubenheimer como “Galerita” y Santiago Cilli poniéndose en piel del “comisario”. El resto de los chicos ayudaron con la escenografía, el maquillaje, el peinado y la musicalización.
En el mes de agosto se llevaron a cabo tres funciones en la biblioteca del instituto, la primera fue el miércoles 8 a las 10:00 hs. para los alumnos de 1° “A” y “B”. La segunda se realizó hacia los alumnos del turno tarde, el jueves 9 a las 15:30 hs. para 1° y 6° “C”, y la última fue el miércoles 22 también a las 10:00 hs. para 6° “A” y “B”.
La obra cuenta la historia de dos amigos que deciden ayudarse contra el comisario. Narigón que por suerte del destino encuentra un saco de naranjas, no sabe cómo deshacerse del comisario, quien lo busca por aquellas frutas, así es como aparece su amiga Galerita, le brinda una idea y con una mezcla de palabras intenta engañar al oficial, pero al final él resultará burlado.
“Definitivamente lo que más me gustó al hacer la obra fue salir a actuar, al entrar en escena se te van los nervios y es solamente meterte en el personaje en el que tanto practicaste” dijo Santiago Cilli, que también agregó: “el clima de los ensayos fue agradable tal vez porque no era tan profesional debido a que estábamos entre amigos donde hay confianza. Tuvimos partes buenas y malas como por ejemplo cuando alguno no se acordaba bien el guión, pero creo que todo el esfuerzo se vio plasmado en el resultado de una buena obra”.
Él no fue el único que habló de los ensayos, Macarena mencionó el tiempo que llevó preparar la obra, que le gustó aprender teatro y que se divirtió mucho en el backstage. También una maestra de las que estaba presente en una de las funciones resaltó el buen desempeño de los alumnos y el dinamismo de la obra infantil.
Esta obra tuvo lugar en la materia de Lenguajes Artísticos: Teatro y Diseño Escenográfico, que es dictada por la profesora Sofia Prediger.
La mayor parte del curso participó con distintos roles, por ejemplo, los actores fueron Camilo Layafa haciendo el papel de “Narigón”, Macarena Laubenheimer como “Galerita” y Santiago Cilli poniéndose en piel del “comisario”. El resto de los chicos ayudaron con la escenografía, el maquillaje, el peinado y la musicalización.
En el mes de agosto se llevaron a cabo tres funciones en la biblioteca del instituto, la primera fue el miércoles 8 a las 10:00 hs. para los alumnos de 1° “A” y “B”. La segunda se realizó hacia los alumnos del turno tarde, el jueves 9 a las 15:30 hs. para 1° y 6° “C”, y la última fue el miércoles 22 también a las 10:00 hs. para 6° “A” y “B”.
La obra cuenta la historia de dos amigos que deciden ayudarse contra el comisario. Narigón que por suerte del destino encuentra un saco de naranjas, no sabe cómo deshacerse del comisario, quien lo busca por aquellas frutas, así es como aparece su amiga Galerita, le brinda una idea y con una mezcla de palabras intenta engañar al oficial, pero al final él resultará burlado.
“Definitivamente lo que más me gustó al hacer la obra fue salir a actuar, al entrar en escena se te van los nervios y es solamente meterte en el personaje en el que tanto practicaste” dijo Santiago Cilli, que también agregó: “el clima de los ensayos fue agradable tal vez porque no era tan profesional debido a que estábamos entre amigos donde hay confianza. Tuvimos partes buenas y malas como por ejemplo cuando alguno no se acordaba bien el guión, pero creo que todo el esfuerzo se vio plasmado en el resultado de una buena obra”.
Él no fue el único que habló de los ensayos, Macarena mencionó el tiempo que llevó preparar la obra, que le gustó aprender teatro y que se divirtió mucho en el backstage. También una maestra de las que estaba presente en una de las funciones resaltó el buen desempeño de los alumnos y el dinamismo de la obra infantil.
Camila Palavecino
Primeras asambleas para la formación del Centro de estudiantes
Un centro de estudiantes se basa en un lugar en donde participan todos los estudiantes de la institución para hacer valer sus derechos como integrantes de la comunidad educativa. La realización es un camino largo, pero el instituto San Antonio de Padua cuenta con el apoyo de directivos y del representante legal, Fray Javier Fontana, quienes nos brindaron el espacio y tiempo para llevar a cabo las asambleas. Éstas son reuniones de una hora de duración que tienen lugar en el aula de 6º A los martes y jueves a las 12:35 hs. Allí los alumnos de la institución intentan debatir y crear proyectos para presentarlos a la espera de una aprobación.
La primera reunión contó con la presencia de diez alumnos, se creó un grupo de WhatsApp como medio de comunicación para pactar las reuniones y se presentó la idea de hacia dónde queríamos llegar: un centro de estudiantes.
Un centro puede ser útil para ponerse de acuerdo a nivel estudiantil sobre problemáticas institucionales y a la hora de entregar un mensaje a los directivos, también puede servir para desarrollar actividades culturales, deportivas, solidarias, educativas, entre otras.
Hoy en día llegamos a un acuerdo como primer proyecto: se trata de ofrecer apoyo escolar entre estudiantes. En esta idea los alumnos de ciclo superior se ofrecieron a ayudar en materias donde otros lo necesiten.
Por el momento la idea es que quienes integran esta comisión sean alumnos de ciclo superior, pero a la vez se quiere integrar a 3º ya que es el año en donde eligen qué modalidad quieren seguir, algo que a los alumnos nos parece muy importante.
Para iniciar con este proyecto se investigó sobre experiencias de otras instituciones y estatutos de centros de estudiantes y se obtuvo información brindada por profesores y alumnos de años anteriores.
El centro de estudiantes fue primeramente impulsado y proyectado por el profesor Luis Salini, a quien agradecemos por su ayuda.
A largo plazo esta comisión tiene varios proyectos para presentar: salidas educativas, cine debate, torneos deportivos, talleres de Educación Sexual Integral, teatro, fotografía y muchos más proyectos.
Azul Gomez.
Participación en el II Festival internacional Martín Fierro
El 5to año de Multimedios participó del II Festival internacional Martín Fierro en la categoría “Una historia en diez imágenes”. Presentó un trabajo en el concurso para nivel secundario de instituciones públicas y privadas que consta de de diez fotografías acompañadas de una breve narración que responde al lema “Encuentros en la Frontera”.
Este proyecto fue realizado en la materia Guión II con la guía de la profesora Sofia Prediger y participará en la exposición y jornada de festejo por el día de la tradición que propone la Biblioteca institucional del ISAP en la semana del 10 de noviembre.
El festival Martín Fierro ofrece durante todo el año en el partido de San Martín espectáculos, recitales, peñas, concursos y seminarios, basadas en la clásica obra de literatura nacional. Las presencias de artistas locales e internacionales se destacaron en 2017 y prometen hacerlo nuevamente este año.
La fundamentación de objetivos del festival destaca que “en el gaucho Martín Fierro, sin frontera no hay historia. La frontera es el origen de esa “peña extraordinaria” que motiva el canto del gaucho. La frontera es ese espacio intermedio que habita naturalmente Martín Fierro, y donde más tarde, a su regreso, deambula sin rumbo fijo, pero también es el espacio de la condena y la lucha” y los toma como los temas fundamentales de la obra El Gaucho Martín Fierro del escritor argentino José Hernández para que puedan ser utilizados como puntapié inicial en la actividad creadora para los concursos y otras participaciones artísticas.
Los participantes trasmitieron muy lindas palabras respecto a la experiencia de participación del concurso: “Quisimos trasmitir lo primero que ve un gaucho día a día, más específicamente qué es ser un gaucho. Nos pusimos en su piel, estudiamos las costumbres que tenían y la que más resaltaba eran sus labores en el campo, sus enfrentamientos y pesares. Nos pareció una experiencia donde pudimos centrarnos en un solo tema y expresarnos libremente. Usamos varias técnicas de fotografías y revelado digital. Trabajamos en equipo, fuimos gauchos por un día y eso nos encantó”.
Este proyecto fue realizado en la materia Guión II con la guía de la profesora Sofia Prediger y participará en la exposición y jornada de festejo por el día de la tradición que propone la Biblioteca institucional del ISAP en la semana del 10 de noviembre.
El festival Martín Fierro ofrece durante todo el año en el partido de San Martín espectáculos, recitales, peñas, concursos y seminarios, basadas en la clásica obra de literatura nacional. Las presencias de artistas locales e internacionales se destacaron en 2017 y prometen hacerlo nuevamente este año.
La fundamentación de objetivos del festival destaca que “en el gaucho Martín Fierro, sin frontera no hay historia. La frontera es el origen de esa “peña extraordinaria” que motiva el canto del gaucho. La frontera es ese espacio intermedio que habita naturalmente Martín Fierro, y donde más tarde, a su regreso, deambula sin rumbo fijo, pero también es el espacio de la condena y la lucha” y los toma como los temas fundamentales de la obra El Gaucho Martín Fierro del escritor argentino José Hernández para que puedan ser utilizados como puntapié inicial en la actividad creadora para los concursos y otras participaciones artísticas.
Los participantes trasmitieron muy lindas palabras respecto a la experiencia de participación del concurso: “Quisimos trasmitir lo primero que ve un gaucho día a día, más específicamente qué es ser un gaucho. Nos pusimos en su piel, estudiamos las costumbres que tenían y la que más resaltaba eran sus labores en el campo, sus enfrentamientos y pesares. Nos pareció una experiencia donde pudimos centrarnos en un solo tema y expresarnos libremente. Usamos varias técnicas de fotografías y revelado digital. Trabajamos en equipo, fuimos gauchos por un día y eso nos encantó”.
Franco Vivas
Entrevista a la profesora Jésica Palópoli
El día jueves 23 de agosto conversamos con la profesora y ex alumna Jésica Palopoli. En esta entrevista ella nos cuenta hace cuánto ejerce su profesión, cómo llegó a ser profesora de Literatura y prácticas del lenguaje y también cómo se siente ser tutora de 3º año.
Palopoli cursó el nivel primario y secundario en este mismo Complejo Educativo Franciscano. Desde los 23 años está ejerciendo su profesión en el Instituto San Antonio de Padua en ambos turnos, ella trabaja solamente en este establecimiento ya que está muy familiarizada con el mismo.
En marzo del año 2019 cumple ocho años trabajando en el Instituto. Ella elige ser docente de Literatura por el simple hecho de que siempre supo que le gustaba la materia y sobretodo porque le gusta demasiado leer.
Para seguir su profesión se inspiró en el autor que siempre es parte de sus clases: Julio Cortázar, quien es uno de los más grandes de la Literatura. Para la profesora Palopoli también hubo una persona que la motivó a estudiar, su profesora de literatura en la secundaria Alicia Mascaro.
A ella no le gustaría enseñar otras materias, ya que cree que con estas es suficiente, porque la lengua y la literatura son lo que la apasionan y seguiría eligiendo siempre.
Jésica es tutora de dos cursos, que son 3ºA y 3ºD, cree que los alumnos la eligen porque saben que pueden confiar en ella, ya que más allá de ser su docente, puede darles un consejo o una guía con una realidad diferente en los consejos de aula con el equipo directivo en el colegio. Hasta entonces, la profe siente que cumple satisfactoriamente su rol con sus alumnos ya que no ha recibido ningún tipo de quejas.
Ahora sabemos que los estudiantes son quienes la motivan a seguir enseñando.
Le agradecemos a la profesora Jésica Palopoli por la oportunidad de conocerla más en esta charla y por su dedicación en la enseñanza.
Jara, Kiara Yamil
Lo más destacado de las orientaciones del nivel secundario superior
En nuestro colegio podemos estudiar las siguientes tecnicaturas: Administración de las organizaciones, Electromecánica y Multimedios.
Los alumnos de Administración de las organizaciones optaron por esta orientación con menos carga horaria que las otras dos ya que querían hacer actividades o trabajar por las tardes. Por otro lado, les parecía muy interesante, ya que la economía en la Argentina es algo muy importante y estos conocimientos prometen una buena salida laboral o seguir una carrera como marketing, abogacía, administración, u otras.
Al principio los alumnos no tenían muchas expectativas porque a la hora de elegir no tuvieron mucha información, sin embargo, ellos destacaron que tienen materias muy interesantes como Recursos humanos y Derecho de los trabajadores que lo aplican día a día en su vida cotidiana.
Los alumnos que eligieron la modalidad de electromecánica destacan la importancia de los talleres del ciclo básico como motivación de su elección, ya que los talleres del ciclo básico de las tres modalidades se centran en la electromecánica. También destacaron que es una orientación muy completa -tiene la mayor carga horaria-, y aplican lo aprendido en las necesidades domésticas. Lo que también los motivó fue la fututra salida laboral ya que gracias a las pasantías se les facilita la búsqueda de trabajo.
Al elegir la modalidad los alumnos de cuarto a séptimo año de Multimedios coinciden en que las expectativas giran en torno de aprendizajes como: edición, fotografía, escritura, entre otras.
La gran mayoría disfruta de las prácticas del campo multimedial en sexto año. Lo que pueden destacar es que se usa mucho la creatividad a través de diversas formas de expresión ya que se encuentran motivaciones en todas las materias.
Es importante destacar que los estudiantes aprenden a trabajar en equipo y que hay profesores que los acompañan y motivan a seguir adelante.
Los alumnos aplican lo aprendido en todo momento y tienen ideas muy variadas para su futuro. Generalmente aspiran a cursar carreras como Diseño Gráfico, Periodismo, Locución, entre muchas otras.
Les agradecemos a todos los alumnos de las diferentes modalidades por haber colaborado y aportar sus palabras para que esta nota pueda ser escrita. Esperamos que esta información haya servido y puedan elegir su modalidad con más certeza.
Sofia Rodríguez
Fray Carlos Murias será beatificado
El primer
beatificado por el Papa Francisco es un sacerdote asesinado por la Dictadura
cívico- militar, se trata de Carlos de Dios Murias, quien fue secuestrado y
asesinado junto al cura francés Gabriel Longueville en 1976.
Hace más de 30
años se inició la causa del cura Brochero, Enrique Martínez, párroco de la
Parroquia de la Anunciación de la Rioja agregó además que en el caso de que
salga la beatificación saldría la de los tres (Murias, Gabriel Longueville y Wenceslao
Pedernera) porque van en la misma causa.
Carlos Murias nació
en Córdoba en 1945. Su padre, agente inmobiliario y ligado a la política,
querrá que su hijo fuera militar. Hizo el Liceo Militar, pero cuando terminó,
entró al seminario y fue ordenado sacerdote por Enrique Angelelli, obispo de La
Rioja. Así, recaló en el pueblo El Chamical, en compañía del francés Gabriel
Longueville con la misión de fundar una comunidad franciscana. Sin embargo, con
el golpe del 24 de Marzo del 76 comenzaron las amenazas, lo secuestraron el 18
de Julio del mismo año y dos días después su cadáver fue encontrado en el medio
de un campo; le habían arrancado los ojos y cortado las manos antes de
ultimarlo con un disparo, lo mismo pasó con Longueville.
El nombre de
ambos sacerdotes quedó guardado en la memoria de sus seres queridos y en los
expedientes del juicio que se ventiló por ese hecho y por el cual terminaron
condenados a prisión perpetua tres represores, entre ellos Luciano Benjamín
Menéndez.
Luego de
recurrentes postergaciones y sospechas de injerencias del poder político
riojano, el juicio por los asesinatos de Murias y Longueville se puso en marcha
el 16 de Agosto de 2012 en La Rioja.
El proceso estuvo
a cargo del Tribunal Oral presidido por el juez de esa jurisdicción José
Quiroga Uriburu e integrado como vocales por los magistrados federales
cordobeses Jaime Diaz Gavier y Carlos Lescano. La fiscalía estuvo a cargo de
Carlos Gonella (también de Córdoba) y Darrío Illánez.
En el banquillo
de los acusados se sentaron Menéndez, Estrella y el ex policía riojano Domingo
Benito Vera, considerado un peso pesado durante los años de plomo. En el juicio
quedó probado por los testimonios de testigos que el ex comisario Vera
intervino de manera directa en el interrogatorio a los dos sacerdotes en la
base Aérea, como así también de haber ejecutado los disparos que terminaron con
la vida de los religiosos.
Educación Sexual Integral en el Instituto
Los alumnos del curso 5to ‘’A’’ de la modalidad multimedios del Instituto San Antonio de Padua realizamos hasta el momento tres clases de Educación sexual integral en el marco de la materia Guión ll con la profesora Sofia Prediger.
La reciente sanción de la ley de la Educación Nacional y la creación de la comisión interdisciplinaria para la puesta en marcha del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son grandes logros que se deben valorar y trabajamos por ello al respecto.
La ESI tiene como ejes principales reconocer la perspectiva del género, respetar la diversidad, valorar la afectividad, ejercer nuestro derecho por ley y cuidar el cuerpo y la salud.
Hasta este punto aprendimos en las clases sobre variados métodos anticonceptivos para ambos géneros, como los anticonceptivos inyectables que se aplican cada tres meses, los preservativos que protegen de embarazo y sobre las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual), la vasectomía y la ligadura de trompas, que son ambas cirugías permanentes irreversibles para prevenir impregnación o embarazo respectivamente, y se proveen gratuitamente a partir de los dieciocho años de edad.
Asimismo, estudiamos la sexualidad desde varias dimensiones, como la jurídica que está vinculada a los derechos y leyes de las personas, la sociocultural e histórica que permite ver las diferentes formas sobre la masculinidad y femineidad, la biológica-sanitaria que trata sobre el crecimiento y etapas de la vida que los forman, la ética que son los valores que aprendemos en la crianza, religión y cultura y la dimensión psicológica que tiene que ver con el cuerpo y la mente.
La incorporación de la Educación Sexual Integral en las escuelas fue un gran paso para hacer más democrática la escuela, para dar más sentido a la vida de quienes asisten a ella y también para guiarnos por una etapa significativa en nuestras vidas.
La ley de ESI Nro. 26.150 sancionada el 4 de octubre del 2006 y promulgada el 23 de octubre de 2006 establece que todos los educandos tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos.
Según el artículo 3 de esta ley, los objetivos de la ESI son incorporarse dentro de las propuestas educativas del nivel; asegurar la transmisión de conocimientos precisos, confiables y actualizados; promover actitudes responsables ante la sexualidad; informar para prevenir problemas relacionados con la salud en general; y procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
Marquez Dylan | Barboza Guillermo
Los nuevos profesores del ISAP
Les presentamos a los profesionales que ingresaron al cuerpo docente del instituto.
Facundo Mariano Miguel Torena.
Edad: 38.
Materia: Proyecto y diseño electromecánico de 7mo de electromecánica. Y conocimiento de materiales de 4to año electromecánica.
¿Cómo es la relación con sus alumnos?
Yo me siento un profesor distinto a lo que acostumbran los alumnos, a mí me gusta ser así, pero también me doy cuenta que con eso cuando uno cambia los esquemas normales de profesor que tienen a sus alumnos que les agrada mucho y también tenés alumnos que no les gusta mucho, no de dirigirse porque en ese sentido no tengo ningún problema, pero la verdad es que me llevo muy bien con los alumnos, una de las cosas que más me gusta de ser profe es estar con adolescentes, pero a la vez, también estoy aprendiendo.
¿Qué mensaje o consejo daría a los chicos?
Creo que ya se los repetí en un momento, es difícil por ahí de que lo comprendan ahora, pero como experiencia de vida. Que disfruten del colegio secundario porque es una experiencia única, no lo van a volver a repetir y aunque crean que están con presiones de muchos parciales, pruebas, son los mejores años de sus vidas, donde van a forjar lazos con sus compañeros con muchos de por vida y a otros los dejaran de ver. Que lo disfruten, que le den para adelante y que no se achiquen en nada, que siempre intenten avanzar.
Profesor: Pablo Sánchez.
Edad: 36.
Materia: Física en 4to año C. Y mecánicas y mecanismos en 5to año.
¿De qué trabajabas anteriormente?
Trabajo en otra escuela como profesor de matemáticas, soy técnico de grabación y sonido, 15 años grabando discos de bandas o produciendo bandas y canciones, Y tengo un kiosco. Hoy en día sigo grabando pero no tanto, no tengo más el estudio de grabación, pero me contratan para grabar las bandas que ya conozco de antes, sigo teniendo el kiosco y bueno trabajo en la escuela de acá de la zona dando matemáticas también.
¿Qué mensaje o consejo daría a los chicos?
Yo creo que hoy en día los adolescentes no ven como importante la escuela, no lo ven como algo prioritario y es normal porque son adolescentes, inclusive a mí me ha pasado, pero yo entendí que era importante porque me iba a marcar que iba a poder hacer yo en el futuro. Pude conocer lo que es ser educador por ser técnico mecánico y por haber terminado la escuela. Y a raíz de eso, también se me abrieron un montón de puertas, por ejemplo, seguir estudiando o prepararme para otras cosas como técnico de grabación. Entonces creo que el mejor consejo que le puedo dar a los chicos es que a pesar de que no vean importante la escuela la tienen que terminar y en el futuro van a ver que si es importante porque les va a dar una profesión, un trabajo, poder estar más valorizado en el trabajo, si bien no te garantiza que tengas un puesto laboral por la escuela secundaria, tienen más chances que una persona que no han terminado la escuela.
Profesor: Micaela Ferrari.
Edad: 27.
Materia: Lenguajes Tecnológicos, Sistemas Tecnológicos y Físico-química.
¿Te gusta trabajar acá?
Me gusta trabajar acá. Me gusta trabajar con los chicos, está bueno la confianza que tienen algunos y sentís que los estas ayudando de alguna manera. Y esta bueno también que ellos te ayudan un montón, venir y tener cosas distintas todos los días, no tener una rutina de un trabajo de escritorio, eso está bárbaro.
¿Qué mensaje o consejo daría a los chicos?
Que se den cuenta que están estudiando para si mismos, no para los profesores ni para los papás, están estudiando para ellos y todo el tiempo que pierden en pavear y en no estudiar es tiempo que están perdiendo ellos para salir a trabajar y para salir a la vida.
Profesor: Agostina Vini.
Edad: 26.
Materia: Matemáticas.
¿Cómo te trata el I.S.A.P?
El instituto me trata muy bien, desde que empecé a trabajar acá cualquier duda que tengo se puede preguntar a compañeros o directivos y siempre me responden con mucha amabilidad y están pendientes.
¿Cómo es la relación con sus alumnos?
La verdad que la relación que tengo con los alumnos es muy buena, creamos un vínculo y una confianza muy linda y me gusta mucho trabajar con los chicos que me tocó este año, el curso de 3° C es hermoso.
Profesor: Diego Nicolás Ditale.
Edad: 26.
Materia: Matemáticas.
¿Qué expectativas tenías antes de entrar a este trabajo?
No me lo había puesto a pensar, a veces uno cuando tiene ganas de ser docente, quiere llevarse el mundo por delante en el buen sentido y tratar de cambiarle las cabecitas a los alumnos para bien, aunque es complicado. En algunos se logra y en otros no, pero eso es más o menos lo que yo pensaba y pienso y seguiré pensando en hacer.
¿Cómo es la relación con sus alumnos?
La relación con mis alumnos en general es bastante buena, debo admitir que hay alumnos que son a veces un poco más traviesos que otros, pero nada de conductas inapropiadas ni esas cosas, en general los conflictos que tuve hasta ahora son algunos despistados que se mueven de un lado para el otro pero la relación que tengo es medianamente buena y a veces hay cosas que me juegan a favor, que trato de captarles la atención por el corto tramo que hay de edad entre los alumnos que tengo y la edad que tengo yo.
Profesor: Gloria Gómez.
Edad: 22.
Materia: Educación en la Fe en ciclo básico y Fe y Cultura en ciclo superior.
¿Pensabas que trabajarías de esto?
Como docente no, siempre fue una sugerencia de todos mis profesores de que capaz era buena trabajando con chicos o tenía mucha paciencia, siempre me sugirieron que estudie y termine el profesorado de inglés, etc etc. Pero nunca había pensado que me iba a dedicar a la docencia para ser sincera.
¿Qué expectativas tenías antes de entrar a este trabajo?
Capaz poder mostrarle a los chicos otro punto de vista de la religión digamos, porque usualmente cuando yo estudiaba acá era un poco más estricto o los profesores que teníamos como catequistas eran monjas y frailes, y tenían una visión un poco más cerrada. Y capaz al ser una joven católica y tener otra visión de la religión, tenía la expectativa de cambiar un poco esa mentalidad de que la religión es como muy cuadrada y que es solo para algunos.
Nombre y apellido: Facundo Pistone.
Edad: 21.
Materia: Procedimientos técnicos, lenguajes tecnológicos y sistemas tecnológicos.
¿Pensabas que trabajarías de esto?
En realidad no, pero en el último año termine inclinándome más que nada por esto, porque me gustaba y tengo a mi mama que es maestra entonces me incentivó a que lo siga y ser profesor hoy en día.
¿Cómo reaccionaste a la noticia de tu nuevo puesto laboral?
Cuando me enteré que iba a entrar a trabajar acá, me llamó Claudio Fantone y me dijo una mañana: “el lunes tenes que presentarte al colegio para que charlemos sobre unas horas”.
Y la verdad es que me sorprendí, y me gustó que me hayan pensado en mi porque recién en ese tiempo había terminado mi primer año del profesorado de matemáticas, fue en Junio de 2017 y me preguntó si seguía estudiando y si estaba trabajando. Y justo en ese momento no tenia trabajo, así que me re sirvió y me sorprendió que me hayan tenido en cuenta tan rápido.
Nombre y apellido: Emanuel Lautaro Morichetti.
Edad: 21.
Materia: Historia.
¿Por qué decidió estudiar esa materia?
Siempre me gustó la historia, me interesaba la docencia, no siempre estuve de acuerdo con las formas en que me enseñaban en distintas materias y siempre dije que me gustaría intentar hacerlo yo, aunque iba a estudiar ingeniería en sonido, pero acá estoy.
¿Cómo se siente?
Me siento feliz haciendo esto, si realmente contento. Por ejemplo, el primer lunes que trabajé toda la mañana, terminé muy cansado en cuanto a la voz y en cuanto al físico porque no me senté ni un segundo, Pero era un cansancio lindo porque estaba haciendo algo que me gustaba.
Facundo Mariano Miguel Torena.
Edad: 38.
Materia: Proyecto y diseño electromecánico de 7mo de electromecánica. Y conocimiento de materiales de 4to año electromecánica.
¿Cómo es la relación con sus alumnos?
Yo me siento un profesor distinto a lo que acostumbran los alumnos, a mí me gusta ser así, pero también me doy cuenta que con eso cuando uno cambia los esquemas normales de profesor que tienen a sus alumnos que les agrada mucho y también tenés alumnos que no les gusta mucho, no de dirigirse porque en ese sentido no tengo ningún problema, pero la verdad es que me llevo muy bien con los alumnos, una de las cosas que más me gusta de ser profe es estar con adolescentes, pero a la vez, también estoy aprendiendo.
¿Qué mensaje o consejo daría a los chicos?
Creo que ya se los repetí en un momento, es difícil por ahí de que lo comprendan ahora, pero como experiencia de vida. Que disfruten del colegio secundario porque es una experiencia única, no lo van a volver a repetir y aunque crean que están con presiones de muchos parciales, pruebas, son los mejores años de sus vidas, donde van a forjar lazos con sus compañeros con muchos de por vida y a otros los dejaran de ver. Que lo disfruten, que le den para adelante y que no se achiquen en nada, que siempre intenten avanzar.
Profesor: Pablo Sánchez.
Edad: 36.
Materia: Física en 4to año C. Y mecánicas y mecanismos en 5to año.
¿De qué trabajabas anteriormente?
Trabajo en otra escuela como profesor de matemáticas, soy técnico de grabación y sonido, 15 años grabando discos de bandas o produciendo bandas y canciones, Y tengo un kiosco. Hoy en día sigo grabando pero no tanto, no tengo más el estudio de grabación, pero me contratan para grabar las bandas que ya conozco de antes, sigo teniendo el kiosco y bueno trabajo en la escuela de acá de la zona dando matemáticas también.
¿Qué mensaje o consejo daría a los chicos?
Yo creo que hoy en día los adolescentes no ven como importante la escuela, no lo ven como algo prioritario y es normal porque son adolescentes, inclusive a mí me ha pasado, pero yo entendí que era importante porque me iba a marcar que iba a poder hacer yo en el futuro. Pude conocer lo que es ser educador por ser técnico mecánico y por haber terminado la escuela. Y a raíz de eso, también se me abrieron un montón de puertas, por ejemplo, seguir estudiando o prepararme para otras cosas como técnico de grabación. Entonces creo que el mejor consejo que le puedo dar a los chicos es que a pesar de que no vean importante la escuela la tienen que terminar y en el futuro van a ver que si es importante porque les va a dar una profesión, un trabajo, poder estar más valorizado en el trabajo, si bien no te garantiza que tengas un puesto laboral por la escuela secundaria, tienen más chances que una persona que no han terminado la escuela.
Profesor: Micaela Ferrari.
Edad: 27.
Materia: Lenguajes Tecnológicos, Sistemas Tecnológicos y Físico-química.
¿Te gusta trabajar acá?
Me gusta trabajar acá. Me gusta trabajar con los chicos, está bueno la confianza que tienen algunos y sentís que los estas ayudando de alguna manera. Y esta bueno también que ellos te ayudan un montón, venir y tener cosas distintas todos los días, no tener una rutina de un trabajo de escritorio, eso está bárbaro.
¿Qué mensaje o consejo daría a los chicos?
Que se den cuenta que están estudiando para si mismos, no para los profesores ni para los papás, están estudiando para ellos y todo el tiempo que pierden en pavear y en no estudiar es tiempo que están perdiendo ellos para salir a trabajar y para salir a la vida.
Profesor: Agostina Vini.
Edad: 26.
Materia: Matemáticas.
¿Cómo te trata el I.S.A.P?
El instituto me trata muy bien, desde que empecé a trabajar acá cualquier duda que tengo se puede preguntar a compañeros o directivos y siempre me responden con mucha amabilidad y están pendientes.
¿Cómo es la relación con sus alumnos?
La verdad que la relación que tengo con los alumnos es muy buena, creamos un vínculo y una confianza muy linda y me gusta mucho trabajar con los chicos que me tocó este año, el curso de 3° C es hermoso.
Profesor: Diego Nicolás Ditale.
Edad: 26.
Materia: Matemáticas.
¿Qué expectativas tenías antes de entrar a este trabajo?
No me lo había puesto a pensar, a veces uno cuando tiene ganas de ser docente, quiere llevarse el mundo por delante en el buen sentido y tratar de cambiarle las cabecitas a los alumnos para bien, aunque es complicado. En algunos se logra y en otros no, pero eso es más o menos lo que yo pensaba y pienso y seguiré pensando en hacer.
¿Cómo es la relación con sus alumnos?
La relación con mis alumnos en general es bastante buena, debo admitir que hay alumnos que son a veces un poco más traviesos que otros, pero nada de conductas inapropiadas ni esas cosas, en general los conflictos que tuve hasta ahora son algunos despistados que se mueven de un lado para el otro pero la relación que tengo es medianamente buena y a veces hay cosas que me juegan a favor, que trato de captarles la atención por el corto tramo que hay de edad entre los alumnos que tengo y la edad que tengo yo.
Profesor: Gloria Gómez.
Edad: 22.
Materia: Educación en la Fe en ciclo básico y Fe y Cultura en ciclo superior.
¿Pensabas que trabajarías de esto?
Como docente no, siempre fue una sugerencia de todos mis profesores de que capaz era buena trabajando con chicos o tenía mucha paciencia, siempre me sugirieron que estudie y termine el profesorado de inglés, etc etc. Pero nunca había pensado que me iba a dedicar a la docencia para ser sincera.
¿Qué expectativas tenías antes de entrar a este trabajo?
Capaz poder mostrarle a los chicos otro punto de vista de la religión digamos, porque usualmente cuando yo estudiaba acá era un poco más estricto o los profesores que teníamos como catequistas eran monjas y frailes, y tenían una visión un poco más cerrada. Y capaz al ser una joven católica y tener otra visión de la religión, tenía la expectativa de cambiar un poco esa mentalidad de que la religión es como muy cuadrada y que es solo para algunos.
Nombre y apellido: Facundo Pistone.
Edad: 21.
Materia: Procedimientos técnicos, lenguajes tecnológicos y sistemas tecnológicos.
¿Pensabas que trabajarías de esto?
En realidad no, pero en el último año termine inclinándome más que nada por esto, porque me gustaba y tengo a mi mama que es maestra entonces me incentivó a que lo siga y ser profesor hoy en día.
¿Cómo reaccionaste a la noticia de tu nuevo puesto laboral?
Cuando me enteré que iba a entrar a trabajar acá, me llamó Claudio Fantone y me dijo una mañana: “el lunes tenes que presentarte al colegio para que charlemos sobre unas horas”.
Y la verdad es que me sorprendí, y me gustó que me hayan pensado en mi porque recién en ese tiempo había terminado mi primer año del profesorado de matemáticas, fue en Junio de 2017 y me preguntó si seguía estudiando y si estaba trabajando. Y justo en ese momento no tenia trabajo, así que me re sirvió y me sorprendió que me hayan tenido en cuenta tan rápido.
Nombre y apellido: Emanuel Lautaro Morichetti.
Edad: 21.
Materia: Historia.
¿Por qué decidió estudiar esa materia?
Siempre me gustó la historia, me interesaba la docencia, no siempre estuve de acuerdo con las formas en que me enseñaban en distintas materias y siempre dije que me gustaría intentar hacerlo yo, aunque iba a estudiar ingeniería en sonido, pero acá estoy.
¿Cómo se siente?
Me siento feliz haciendo esto, si realmente contento. Por ejemplo, el primer lunes que trabajé toda la mañana, terminé muy cansado en cuanto a la voz y en cuanto al físico porque no me senté ni un segundo, Pero era un cansancio lindo porque estaba haciendo algo que me gustaba.
Román Britez
Torneo de vóley en el ISAP
Los alumnos del Instituto San Antonio de Padua junto a los colegios Las Gracias y Seminario organizaron un torneo de vóley en el instituto San Antonio de Padua, este evento se realiza cada 2 años en diferentes instituciones, con diferentes escuelas.
El objetivo de este torneo es que los chicos pasen una linda experiencia y puedan conocer a otras personas de otras escuelas y está coordinado por la profesora Laura y el profesor Beto de Educación Física.
El evento comenzó un viernes al mediodía con el primer partido de San Antonio de Padua contra Seminario que lamentablemente el Padua perdió. La modalidad de competencia obligaba a que sean equipos mixtos, y con una rotación flotante.
Los profesores contaron que "El objetivo de realizar este tipo de actividades es la recreación, sobre todo en estos momentos difíciles que atraviesan los docentes de las escuelas de la provincia, y es un torneo para docentes en donde prevalece el compañerismo. Creo que esto se consiguió desde que arrancamos la competencia al mediodía y que finalizó a las 18 hs".
Debemos agradecer a los docentes de las otras escuelas que participaron por su tiempo y sus bandas musicales que tuvieron el espacio para tocar algunas de sus canciones y su solidaridad de haber colaborado para que los alumnos terminen comiendo y bebiendo agua mientras disfrutaban las canciones de las bandas.
"En el desarrollo en general se generó un buen compañerismo y sana competencia que es lo que buscamos nosotros como institución, que sea un torneo de carácter recreativo para los participantes escuelas, el objetivo de este torneo es que los chicos pasen una linda experiencia y puedan conocer a otras personas de otras escuelas.
El objetivo de este torneo es que los chicos pasen una linda experiencia y puedan conocer a otras personas de otras escuelas y está coordinado por la profesora Laura y el profesor Beto de Educación Física.
El evento comenzó un viernes al mediodía con el primer partido de San Antonio de Padua contra Seminario que lamentablemente el Padua perdió. La modalidad de competencia obligaba a que sean equipos mixtos, y con una rotación flotante.
Los profesores contaron que "El objetivo de realizar este tipo de actividades es la recreación, sobre todo en estos momentos difíciles que atraviesan los docentes de las escuelas de la provincia, y es un torneo para docentes en donde prevalece el compañerismo. Creo que esto se consiguió desde que arrancamos la competencia al mediodía y que finalizó a las 18 hs".
Debemos agradecer a los docentes de las otras escuelas que participaron por su tiempo y sus bandas musicales que tuvieron el espacio para tocar algunas de sus canciones y su solidaridad de haber colaborado para que los alumnos terminen comiendo y bebiendo agua mientras disfrutaban las canciones de las bandas.
"En el desarrollo en general se generó un buen compañerismo y sana competencia que es lo que buscamos nosotros como institución, que sea un torneo de carácter recreativo para los participantes escuelas, el objetivo de este torneo es que los chicos pasen una linda experiencia y puedan conocer a otras personas de otras escuelas.
Lucas Álvarez
El mundial en el ISAP
En el instituto San Antonio de Padua los alumnos vieron dos partidos del mundial: en el primero, que se jugó el 21 de junio, la selección Argentina se enfrentó a Croacia.
Los alumnos salimos a las 14:30 hs de las actividades escolares para ver el partido, había mucho entusiasmo por ver a la selección. Mientras ocurría, los alumnos alentábamos con euforia a la Argentina.
Terminó el primer tiempo sin goles. En el segundo tiempo, Caballero erró un pase y se vino el gol de Croacia. Los alumnos seguíamos esperanzados con que se podía conseguir la victoria, pero llegó el segundo gol convertido por el jugador croata Modric.
Los estudiantes nos comenzamos a enfurecer por cómo perdía nuestra selección.
Cuando terminó el juego la selección nacional había sido derrotada por 3-0.
El segundo partido fue el 26 de junio a las 15:00 hs. El rival ahora era Nigeria, los estudiantes íbamos muy esperanzados con que se podía pasar a octavos de final de la copa mundial.
Hasta que a los 14 minutos del primer tiempo llegó el tan ansiado gol de Messi: fue una explosión de alegría para los alumnos, llovieron las ovaciones para el 10 de la selección, el ambiente que se vivía era muy feliz.
En el segundo tiempo todo era adversidad cuando Nigeria empataba el partido: muchos alumnos nos pusimos negativos creyendo que la Argentina iba a caer en el certamen. Luego llegó el gol que nos volvió el corazón al cuerpo y en ese momento los estudiantes estallamos de felicidad y euforia. Después de una semana caímos frente a Francia por 4-3 cortando la esperanza de todo alumno.
En los colegios de la provincia de Buenos Aires habilitaron la transmisión de los partidos y en un comunicado tanto en colegios públicos como privados, propusieron “pensar el mundial a través del diseño e implementación de trabajos pedagógicos que pongan en valor la relevancia social, cultural y deportiva del evento”.
Los alumnos salimos a las 14:30 hs de las actividades escolares para ver el partido, había mucho entusiasmo por ver a la selección. Mientras ocurría, los alumnos alentábamos con euforia a la Argentina.
Terminó el primer tiempo sin goles. En el segundo tiempo, Caballero erró un pase y se vino el gol de Croacia. Los alumnos seguíamos esperanzados con que se podía conseguir la victoria, pero llegó el segundo gol convertido por el jugador croata Modric.
Los estudiantes nos comenzamos a enfurecer por cómo perdía nuestra selección.
Cuando terminó el juego la selección nacional había sido derrotada por 3-0.
El segundo partido fue el 26 de junio a las 15:00 hs. El rival ahora era Nigeria, los estudiantes íbamos muy esperanzados con que se podía pasar a octavos de final de la copa mundial.
Hasta que a los 14 minutos del primer tiempo llegó el tan ansiado gol de Messi: fue una explosión de alegría para los alumnos, llovieron las ovaciones para el 10 de la selección, el ambiente que se vivía era muy feliz.
En el segundo tiempo todo era adversidad cuando Nigeria empataba el partido: muchos alumnos nos pusimos negativos creyendo que la Argentina iba a caer en el certamen. Luego llegó el gol que nos volvió el corazón al cuerpo y en ese momento los estudiantes estallamos de felicidad y euforia. Después de una semana caímos frente a Francia por 4-3 cortando la esperanza de todo alumno.
En los colegios de la provincia de Buenos Aires habilitaron la transmisión de los partidos y en un comunicado tanto en colegios públicos como privados, propusieron “pensar el mundial a través del diseño e implementación de trabajos pedagógicos que pongan en valor la relevancia social, cultural y deportiva del evento”.
Leandro Pereyra
Homenaje a los profesores Jubilados
Queremos realizar un homenaje a través de esta nota a los profesores que recibieron el retiro del servicio docente en el Instituto San Antonio de Padua, aquellos que nos brindaron siempre una mano y que nos compartieron su cariño, sabiduría y dedicación, aquellos que permanecerán en nuestros corazones. Por tal razón en nombre de todos los maestros y alumnos que asistimos a esta escuela expresamos nuestra gratitud por el tiempo brindado a la institución y por todo su trabajo en la misma.
Muchas gracias a Liliana Lattanzi profesora de Matemática, José Tomassini profesor de biología y Físico-química, Roberto Donatto profesor de Matemática y Físico-química, Marcos Verón profesor de los tres talleres de ciclo básico y José Petrella profesor de Taller que también ejercía el cargo de director en la secundaria.
Sabemos que un “gracias” no es suficiente para expresar todo lo que sentimos ya que se ganaron el cariño de todo el colegio. Nosotros tenemos en cuenta que sus ciclos concluyeron para empezar otro nuevo que se ganaron con mucho esmero y trabajo. Sólo nos queda desearles muchos éxitos en su nuevo recorrido y una vez más agradecer todo lo que hicieron por nosotros.
Chavez Aylen 5ºA
Entrevistas a los directivos: Martino y Angemi
Tuvimos el agrado de charlar con el nuevo director de la institución Pedro J. Martino, profesor de los talleres de ciclo básico y el nuevo vicedirector Gabriel Angemi, profesor de música y morfología sonora. En esa oportunidad pudimos conocer un poco más de lo que tienen planeado para la institución.
Sus primeras responsabilidades tuvieron que ver con una fuerte demanda por parte de padres y alumnos del ciclo básico por motivos de adaptación de los estudiantes a la escuela.
Ellos destacaron que los alumnos nunca dejaron de ser su prioridad, tratan siempre de tener sus puertas abiertas para padres, profesores y alumnos que tengan dudas.
Sus principales objetivos son fortalecer el ciclo básico para acompañar el rendimiento académico de los alumnos, atender a las necesidades de cada modalidad en el ciclo superior y generar un buen clima para todos en la institución.
El representante legal Fray Javier Fontana fue el encargado de convocar a los profesores para estos nuevos cargos de director y vicedirector. Ellos recibieron esta noticia y se sintieron agradecidos por tenerlos en cuenta.
Aunque fue una decisión difícil de tomar, lo pensaron y al final dijeron que si y no se arrepienten de tener estos nuevos cargos.
Al llevarse tan bien entre ellos y conectar tanto tienen muchos proyectos a corto plazo para el colegio, uno de ellos es la Expo Franciscana que este año se organiza en toda la institución y piensan que es algo importante para los alumnos, sobre todo para que se destaquen los trabajos de cada modalidad y mostrar los logros de los chicos, que al mostrarlos se sientan seguros.
Aunque ser directivos trae nuevos desafíos, lo viven con una mezcla de emociones pero siempre conscientes de que es una gran responsabilidad, nunca dejar de ser las mismas personas que siempre fueron.
Moyano Yazmin
El trayecto de Susana Ramirez, nuestra bibliotecaria, en la Institución
Entrevistamos a la actual bibliotecaria del colegio, Susana Ramirez, y nos contó su largo recorrido hasta ocupar ese lugar tan importante dentro del colegio y las experiencias vividas dentro de su profesión.
Susana recordó como encontró su verdadera vocación:
“Hace 21 años que trabajo en el colegio, me toco estar en varios lugares y no todos tienen esa oportunidad. Estuve en secretaría, di clases y también fui preceptora. Después cuando comencé a estudiar y empecé a trabajar en la biblioteca me di cuenta que este es mi lugar, tan así lo siento que en estos últimos tiempos me ofrecieron dar clases y no es que no me gusta pero mi verdadero lugar es la biblioteca.”
Al pensar en lo que más le divierte de su trabajo destacó:
“Lo que más me gusta es estar con los chicos, te sorprenden cada día y aprendes muchísimo de ellos. Quizá piensen que es una frase recontra dicha pero realmente es así, se aprende. Los grandes a veces corremos y no los escuchamos atentamente. Hoy en día están alborotados, yo creo que esa falta de atención se nota. Hay que escucharlos verdaderamente desde los más chicos a los más grandes.”
Nos dio su opinión acerca de que se debe fomentar mucho más la lectura entre jóvenes:
“Leí una revista que hablaba de que los jóvenes de hoy no leen y para mí no es así. Yo creo que leen lo que les interesa pero si crítico, que valga la redundancia no son críticos de lo que leen. Si algo no les gusta lo dejan y listo, hay que leer todo lo que venga y después de eso veo que es lo que me gusta.”
Susana expresó su felicidad al referirnos a la presencia de la biblioteca en redes sociales:
“Estoy contenta porque luche un montón para eso, cuando empecé a trabajar acá la biblioteca no tenía ni mail y logre que armen uno. Eso fue el puntapié inicial, también tenemos instragram, el usuario es @bibliotecakolbe que se creó para el día del libro, justamente para que cada uno aportara algo.”
Al hablar de mejoras en la biblioteca nos contó:
“Me gusta mucho trabajar acá y sé que hay un montón de cosas que me faltan hacer, pero soy consciente de que hice cosas para mejorar. Espero dejar al que venga algo mejor, uno siempre quiere dar lo mejor en su trabajo, es una cuestión de ética y seriedad.”
Susana recordó como encontró su verdadera vocación:
“Hace 21 años que trabajo en el colegio, me toco estar en varios lugares y no todos tienen esa oportunidad. Estuve en secretaría, di clases y también fui preceptora. Después cuando comencé a estudiar y empecé a trabajar en la biblioteca me di cuenta que este es mi lugar, tan así lo siento que en estos últimos tiempos me ofrecieron dar clases y no es que no me gusta pero mi verdadero lugar es la biblioteca.”
Al pensar en lo que más le divierte de su trabajo destacó:
“Lo que más me gusta es estar con los chicos, te sorprenden cada día y aprendes muchísimo de ellos. Quizá piensen que es una frase recontra dicha pero realmente es así, se aprende. Los grandes a veces corremos y no los escuchamos atentamente. Hoy en día están alborotados, yo creo que esa falta de atención se nota. Hay que escucharlos verdaderamente desde los más chicos a los más grandes.”
Nos dio su opinión acerca de que se debe fomentar mucho más la lectura entre jóvenes:
“Leí una revista que hablaba de que los jóvenes de hoy no leen y para mí no es así. Yo creo que leen lo que les interesa pero si crítico, que valga la redundancia no son críticos de lo que leen. Si algo no les gusta lo dejan y listo, hay que leer todo lo que venga y después de eso veo que es lo que me gusta.”
Susana expresó su felicidad al referirnos a la presencia de la biblioteca en redes sociales:
“Estoy contenta porque luche un montón para eso, cuando empecé a trabajar acá la biblioteca no tenía ni mail y logre que armen uno. Eso fue el puntapié inicial, también tenemos instragram, el usuario es @bibliotecakolbe que se creó para el día del libro, justamente para que cada uno aportara algo.”
Al hablar de mejoras en la biblioteca nos contó:
“Me gusta mucho trabajar acá y sé que hay un montón de cosas que me faltan hacer, pero soy consciente de que hice cosas para mejorar. Espero dejar al que venga algo mejor, uno siempre quiere dar lo mejor en su trabajo, es una cuestión de ética y seriedad.”
Denise Ponce
Alegría de ser fraile
El fraile e ingeniero agrónomo Sebastián Montero de 36 años, fue entrevistado por Palavecino Antonella, alumna de 5ºA multimedios el día 11 de julio de 2018 en el instituto san Antonio de
Padua, allí hablo de su presente, de su rol en el colegio y de sus comienzos como fraile.
Al preguntarle sobre cómo fueron sus primeros pasos en su carrera, el respondió que conoció hace varios años a dos frailes que vivían en fraternidad estando en un grupo de la parroquia. Se animó a entregar la vida para vivir el evangelio, la misión de ser fraile entregado a Dios y la espiritualidad franciscana.
Actualmente está trabajando en el centro de formación profesional 404 San Francisco de Asís en el complejo educativo, vive con 6 frailes más en el convento, trabaja en las actividades de la parroquia y de la pastoral juvenil poniendo en común todos los bienes con sus hermanos.
Su rol en el convento es acompañar a sus hermanos, vivir la fraternidad junto con ellos y particularmente estar vinculado al complejo educativo del centro de formación profesional. Hace muchas cosas, rezan por la mañana, celebran la eucaristía y trabajan en las capillas del barrio.
Cuando se le consultó qué mejoras le haría al colegio, él explicó: “Me gustaría que cada vez sea más franciscano, el poder anunciarlo a todo José León Suarez de que todos ustedes, los jóvenes, quieren vivir la espiritualidad y el ser franciscano o franciscana. Me gustaría que el colegio crezca en esta búsqueda de salir a misionar por los barrios y que a la vez tengamos una conciencia más ecológica, que puedan unirse al proyecto de la huerta, que nos aporta la faceta verde para producir alimentos, para poder ser más cuidadosos con el medio ambiente”.
El fraile destacó que en estos años le gusta que el colegio tenga las puertas abiertas y haya cercanía con la gente. “Me gusta que estemos vinculados de alguna manera con gente más pobre de la zona, y en pequeñas campañas que han hecho los jóvenes para entender las necesidades de la gente sencilla” agregó.
Sobre su partida Sebastián dijo: “Es parte de nuestra espiritualidad el obedecer (…) El voto de obediencia nos hace sentir la voz de Dios a través de nuestros hermanos superiores, los guardianes o provinciales que nos propone el lugar para unir el evangelio, en mi caso ya va cruzando el tercer año de vida en José León Suarez, y cuando llegue el momento tendré que irme, pero con la alegría de saber que Dios me envía a otro lugar”.
Antonella Palavecino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cuestionario 2do cuatr. 2024
Cargando…