miércoles, 23 de agosto de 2017

Cómo analizar una escena de una película

Personajes
1.       Estudia a los personajes principales que aparecen en la escena. También busca a los extras (actores que apoyan pero no hablan) y a los actores secundarios (actores de apoyo que sólo tienen unas pocas líneas de diálogo).
2.       Nota qué personajes están en la escena desde el principio, quién aparece más adelante, quién se va antes de que la escena termine.
3.       Pregúntate qué quiere cada personaje y si éste lo obtiene.
4.       Observa los cambios de importancia. En la mayoría de las escenas la importancia de algunos personajes cambiará. Por ejemplo, en una escena en la que 'John' le pide un favor a 'Larry' y este último se niega, 'John' tiene poca importancia y la de 'Larry' es alta. Si luego 'John' saca un arma y obliga a 'Larry' a hacerle el favor, 'John' se convierte en el personaje con mucha importancia.
5.       Identifica cómo influye el casting de actores, particularmente en la manera en que ves a los personajes.
6.       Estudia el vestuario y pregúntate qué te dice sobre los personajes.
Ambientación
1.       Toma nota de dónde sucede la escena, tanto en términos de lugar como de tiempo. En particular, nota cuándo ocurre la escena dentro de la secuencia de la película, y si describe eventos fuera de lugar.
2.       Muchas películas tienen escenas que suceden fuera de orden, tales como cuando el personaje está recordando o reviviendo eventos que pasaron en otro tiempo (un flashback) o porque el director hizo la elección creativa de mostrar eventos de manera desordenada. Por lo general, aun cuando los acontecimientos no sigan un orden, la historia en sí se relata de manera ordenada desde la primera a la última escena.
3.       Dado que se relaciona con la historia, pregúntate por qué la escena sucede en un lugar en particular y si ayuda al relato de la historia o es una distracción.
4.       La ambientación podría haber sido escogida por el director por otros motivos que el relato de la historia. Intenta determinar si la ambientación es importante para la historia o simplemente interesante para el director.
Mise-en-Scene (meez-on-SEN)
1.       Presta mucha atención a la manera en la cual lo que ves en la escena ayuda al relato de la historia. Esto se llama mise-en-scene, un término francés que se traduce como relato visual.
2.       Teniendo presente que lo que ves en la escena no es toda la locación, sino sólo lo que el director ha decidido mostrar, pregúntate por qué éste eligió mostrar esto y no otra cosa. Lo anterior funciona igualmente bien para las escenas filmadas en un estudio que para las locaciones, porque el set sólo contendrá una parte del lugar que representa.
3.       Nota qué personajes y objetos se encuentran en el centro de la escena y cuáles están en el fondo o la periferia.
4.       Estudia qué partes de la escena están fuera de foco y si esto cambia o no durante el curso de la misma.
5.       Presta atención a la manera en la que está iluminada la escena. Nota si hay mucha o poca luz y si ésta tiene alguna tonalidad particular. Piensa en cómo se vería la escena si se cambiase la iluminación.




Sonidos y música
1.       Cierra los ojos y concéntrate en lo que escuchas durante la escena. Muchas de éstas tienen varias 'capas' de sonidos y música, desde sonidos ambientales que podrían realmente ser escuchados en esa locación -tales como tráfico o pájaros-, hasta sonidos que se insertan para ayudar a crear un estado de ánimo. Muchas escenas también incluyen música que ayuda a relatar la historia.
2.       Ten presente que el director podría haber quitado deliberadamente todos los sonidos ambientales reales e insertado otros. Imagina lo que realmente podrías escuchar en la locación de la escena y decide si el director eligió bien los sonidos que incluyó.
3.       Toma nota de si el director insertó sonidos para provocar una emoción particular en la audiencia. Por ejemplo, un latido o el tic-tac de un reloj generan un sentimiento de urgencia o miedo.
4.       Escucha la música y pregúntate qué representa y si te dice qué esperar. Por ejemplo, un compositor podría crear una melodía especial que escucharás cada vez que un personaje piense en su amor perdido.
5.       Determina si la película contiene música original o composiciones de otro artista que el director utilizó con las licencias correspondientes. Pregúntate por qué el director escogió una u otra cosa (o ambas).
6.       Cierra los ojos y escucha la música. Intenta adivinar qué está sucediendo con lo que escuchas como guía.

7.       Nota si la escena es narrada y determina por qué el director incluyó la narración.
Biografía de Charles Chaplin


Charles Spencer Chaplin nació en Londres en 1889. Su padre, Charles Chaplin, era un actor de origen judío, un virtuoso del violonchelo, alcohólico, abandonó a sus hijos y murió muy joven. Su madre, Hannah cantante y bailarina, era una actriz de poca monta, alcohólica, se hizo cargo de los dos hijos, Sydney y Chaplin. Charles sustituyó a su madre en el teatro un día en que esta se puso afónica. Con la misma canción que cantaba su madre, a los cinco años, Charles tuvo un éxito memorable. Desde ese día actuó Charles y dejó de actuar su madre (Taylor, 1993. Esto le permitió en pocos años hacerse con una gran capacidad interpretativa para la comedia y la mímica. Cuando la madre se volvió loca y fue el propio Chaplin quien condujo a su madre a un manicomio. Los hermanos Chaplin pasaron temporadas entre orfelinatos y otras instituciones de caridad. Al morir su madre, Sydney, su hermano mayor y él vivieron de la caridad pública y de trabajos ocasionales en las calles y en el teatro. Su vida fue de extrema pobreza. El niño se ganaba la vida cantando y haciendo mímica por las calles de Londres A partir de los 12 años Charles trabajó en varias compañías teatrales.
A los Estados Unidos llegó enrolado en la troupe cómica londinense de Fred Karno. Lo vio actuar el productor Mack Sennett, jefe de la Keystone, que percibió inmediatamente su talento y lo llevó con él a Chicago y a California. Rodó decenas de películas para Sennett hasta que comenzó a rodar sus propias películas.
Casi desde sus comienzos creó el famoso personaje del vagabundo, conocido por ‘Charlot’, que le hizo mundialmente famoso. ‘En esa figura se funden otras muchas: (Fernández-Santos 1997) la del judío errante, la del pícaro enamoradizo, la del bandido generoso, la del apátrida 'sentimental, la del golfo enamorado, la del mendigo dandy, la del artista de la supervivencia, la del exiliado perpetuo y otras cristalizaciones de la metáfora bíblica de la sal de la tierra, es decir: la revulsiva, irresistible y confortadora gracia de esa casta de individuos que, expulsados de la colectividad porque no saben ceder a ésta un milímetro del territorio de su independencia, convierten su soledad en su pueblo’.
El mismo Chaplin dio a su personaje del vagabundo, que le acompaño desde sus primeros tiempos hasta la película Tiempos Modernos (Modern Times, 1940), el vestuario y maquillaje que lo identifica. Estaba formado de prendas de vestir prestadas o apropiadas de otros actores. Las botas de Sterling, tan grandes que para llevarlas se las tenía que colocar en el pie que no correspondía, los grandes pantalones del gordísimo Fatty Arbuckle, el sombrero hongo del suegro de Arbuckle, que tenía la cabeza muy pequeña, una estrecha chaqueta de Charles Avery, y el bastón que hacía tiempo el mismo Chaplin manejaba con soltura. Acompañados del bigotito cortado bajo la nariz, el personaje se hizo característico y fue desarrollado y perfeccionado a lo largo de los 22 años siguientes.
Entre 1914 y 1923 Chaplin interpretó, escribió, musicalizó, supervisó la fotografía, dirigió y produjo nada menos que 69 filmes. Rodó 35 películas en la Keystone, muchas de las cuales dirigió. Allí perfeccionó su oficio y pasó por otras compañías hasta tener estudio propio, en 1917. En esa época realizó cortos memorables. En 1919 rodó su primer largometraje El Chico (The Kid, 1921), obra social en la que incluye elementos autobiográficos y su preocupación por los niños abandonados.
En 1925 dirigió La quimera del oro (The Gold Rush) y  en 1928 El circo, consideradas ambas de lo mejor de su filmografía. En esos tiempos, el cine sonoro preocupó a Chaplin, que había visto caer a directores y astros del cine mudo. Sus siguientes películas, a pesar de incluir sonidos, música o trabalenguas, siguieron siendo eminentemente de mímica y pantomima muda a pesar de que el cine entraba de lleno en el sonoro.
Las críticas del puritanismo norteamericano, producidas por los contenidos o trasfondos sociales de las películas de Chaplin, se vieron incrementadas notablemente con la película El gran dictador (The Great Dictator, 1940), una sátira contra las dictaduras, en la que personifica caricaturescamente a Hitler. El mismo Chaplin comentó posteriormente que si hubiera sabido en aquello momentos la verdad sobre los campos de concentración y el exterminio nazi, nunca hubiera osado realizar la película. Las campañas de descrédito contra Chaplin se agudizaron a partir de la película Monsieur Verdoux, en 1947, sobre un cínico personaje que emulando a Barba azul se dedicaba a enamorar mujeres para quedarse con su dinero después de asesinarlas y mantener así a su familia. El trasfondo comparativo entre los crímenes de Verdoux y los que hacían los aliados en la guerra fría no gustó demasiado a las autoridades y a los patriotas americanos, y Charles Chaplin se exilió de los Estados Unidos en 1953.
Antes de abandonar los Estados Unidos rodó su última gran película, Candilejas (Limelight 1952), llena de referencias autobiográficas, sobre actores y el teatro. ‘Es Candilejas su gran película final, (Fernández-Santos 1997) la que logró la entera fusión en un solo gesto de la carcajada, y la lágrima y la contiene, en la terrible imagen del camerino donde Chales Chaplin y Buster Keaton, lo príncipes de la comedia fundacional de Hollywood, se van despojando de los acicalamientos de sus caretas de cómicos geniales y quedan reducidos a máscaras trágicas’.
Ya en Londres dirigió e interpretó Un rey en Nueva York (A King in New York, 1957), una crítica despiada contra la sociedad norteamericana, las persecuciones de la era de la caza de brujas del senador maccarthista que él mismo había sufrido y el dominio de la publicidad. Su última película, en la que no actuó fue La condesa de Hong Kong, (A countess From Hong Kong, 1967), a los 77 años, interpretada por Sofía Loren y Marlos Brando.
Charles Chaplin falleció, rodeado por sus hijos, nietos y su última esposa, Oona, hija del gran dramaturgo estadounidense Eugene O'Neil, en su casona suiza de Vevey, en la Navidad de 1977.
Chaplin fue excelente mimo, frustrado actor dramático según él mismo, un magnífico director, un músico aceptable, tocaba el violonchelo, compuso las músicas de la mayoría de sus películas y fue sobre todo uno de los grandes magos de la historia del cine.
Las películas en las que se acentúa una mayor carga de crítica social en Charles Chaplin: El peregrino, Vida de perro, El chico, Luces de la ciudad, La calle de la tranquilidad, Tiempos modernos, El gran dictador, Monsieur Verdoux y Un rey en Nueva York.

FICHA TÉCNICA Tiempos modernos

Título: Tiempos modernos


Título original: Modern Times

País: Estados Unidos

Género: Drama, Comedia

Distribuidora: United Artists

Año: 1936
Fecha de estreno: 25/02/1936
Duración: 87 min


Calificación: Apta para todos los públicos

Reparto: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Tiny Sandford, Chester Conklin, Hank Mann, Stanley Blystone, Al Ernest Garcia, Richard Alexander, Cecil Reynolds

Dirección: Charles Chaplin

Director de fotografía: Ira H. Morgan, Roland Totheroh
Guión: Charles Chaplin
Montador: Willard Nico
Música: Charles Chaplin
Producción: Charles Chaplin
Presupuesto: $1.500.000,00

Productora: Charles Chaplin Productions



HERMANOS LUMIÈRE


Inventores del séptimo arte

Científicos autodidactas e inventores talentosos, Auguste y Louis Lumière dieron vida a la fotografía al inventar una de las artes más importantes del siglo xx, el cine. A menudo se ignora que también fueron los padres de la fotografía en color.

¿Cómo fueron los inicios de los hermanos? Claude-Antoine Lumiére estaba orgulloso de sus dos hijos. Transmitió a Auguste, nacido en 1862, y a Louis, dos años menor, su pasión por la fotografía. En el estudio de Lyon de la familia Lumiére, ambos niños se familiarizaron con las técnicas para hacer tomas y los procedimientos para desarrollar negativos, aprendiendo muy pronto todo lo que había que saber sobre la exposición de las placas, el lavado, el barnizado … Alumnos brillantes, ambos hermanos ingresaron en el liceo La Martiniére, donde obtuvieron numerosos premios; sin embargo, debido a sus constantes e intensas jaquecas no pudieron preparar el concurso para ingresar en la Escuela politécnica. No les fue necesario asistir a este prestigioso establecimiento, ya que muy pronto se convirtieron en distinguidos químicos.

En el estudio de su padre, la pareja de jóvenes se interesó por los experimentos que este último había emprendido para desarrollar emulsiones más eficientes, y en 1881 elaboraron una fórmula sobre base de gelatina y bromuro para recuperar las placas fotográficas. Ese mismo a Auguste tuvo que hacer el servicio militar. Sin embargo, Louis no abandonó investigaciones, y por su cuenta desarrolló una placa seca sobre la base de gelatina y bromuro de plata, que comercializó con un éxito increíble bajo el nombre «Etiquetas azules».

¿Cuáles son los antepasados del cine? El cine tiene tras de sí una larga historia plagada de intentos de reproducir imágenes en movimiento. Los aparatos antiguos que hoy sólo se utilizan como curiosidad y documentos, fueron los primeros pasos de la técnica cinematográfica. Uno de sus antepasados directos es la linterna mágica que construyó el alemán Athanasius Kircher, en 1646. Se trataba de un aparato formado por una sencilla caja con un agujero donde iba fijada una lente. En la caja había una lámpara de aceite.

Entre la lámpara y la lente se colocaba una plancha de vidrio pintada con imágenes, que se proyectaban sobre la pared blanca. Cuando, un siglo más tarde, se conoció el principio de la persistencia de las imágenes en la retina del ojo humano, se dieron nuevos intentos, pero hasta la llegada de la fotografía no se pensó en la posibilidad de crear instrumentos capaces de reproducir una serie continua de fotografías de modo que se crease la ilusión de movimiento.

¿Cuándo nació oficialmente el cine? Los hermanos franceses Louis y Auguste Lumiere consiguieron, tras muchos intentos fallidos, presentar en público su invento, ofreciendo la primera proyección cinematográfica la noche del 28 de diciembre de 1895: se organizó una demostración de pago en los bajos del Grand Café de París, organizada por Clément Maurice. La entrada valía un franco y asisistieron 33 personas. Los hermanos Lumiere llamaron «cinématographe» al instrumento que servía al mismo tiempo para la toma de imágenes en movimiento y su proyección en una pantalla. Hoy en día no quedan rastros del Grand Café, pero en el número 14 de la calle, entre modernas tiendas, puede leerse una lápida de mármol que recuerda el memorable acontecimiento.

¿Cuáles fueron las primeras películas? El primer cortometraje se titulaba La salida de los obreros de los talleres Lumière y recogía una instantánea de la realidad. Otras películas fueron La llegada de un tren a la estación y la divertida El regador regado. ¿Cómo reaccionó el público? La proyección suscitó un gran entusiasmo. El público se sentía fascinado en aquella atmósfera de maravilla creada por el artilugio de los Lumiere, cuando veía el tren que expulsaba humo y a los viajeros bajar y subir como si estuvieran «allí mismo», y se divertía con el gracioso jardinero que en vez de regar las flores se regaba a sí mismo.

¿Cómo reaccionó la crítica? Para los espectadores de aquella velada el cine fue una maravilla de la técnica. Entre el público también había periodistas; uno de ellos comentó que el espectáculo era de una autenticidad increíble, otro escribió: «Este es uno de los momentos más extraordinarios de la historia de la humanidad».

¿Cómo se difundió? El éxito fue inmediato y clamoroso. Las películas de los Lumiere dieron la vuelta al mundo desde 1896, llevando a todos los lugares el conocimiento de su extraordinario invento. Así nació la industria cinematográfica y con ella una nueva forma de expreSión artística.

¿Cuál es el mérito de los Lumière? En la velada de la proyección, los hermanos no se encontraban en la sala porque se sentían vencidos por la fatiga y, quizás también por la emoción. Fue su padre quien organizó el histórico acto. El cine era ya una realidad, a ellos les cabe el mérito de haber puesto a punto una cámara más eficaz que las anteriores y de haber iniciado la difusión de este nuevo medio de comunicación en todos los países del mundo, adonde llegaron sus técnicos y sus cámaras portadoras de ciencia, pero también de sueños e ilusiones.

LA EMPRESA LUMIÈRE: La comercialización no estuvo exenta  de dificultades, pero la tenacidad de Lumiére fue tal que evitaron por poco la quiebra. Louis, liberado de sus o obligaciones militares después de un año se reunió con su hermano y juntos, e vencidos del éxito que tendrían sus casas fotográficas, decidieron lanzarse a aventura industrial. Con la ayuda financiera de varios amigos de la familia, Louis y Auguste pudieron formar su empresa cuyo plantel contaba con una decena empleados a fines de 1884. Cuando estaban ocupados analizando sus fórmulas químicas, ambos inventores perfeccionaban sus habilidades como empresars negociando encarnizadamente la me innovación, patentando sus inventos creando sus propias máquinas herramienta para mejorar la producción. La puesta a punto de las «Etiquetas azules extrarrápidas» resultó un triunfo comercial y la fortuna parecía asegurada, no obstante, ambos hermanos no pretendían sentarse en los laureles, por vía ignoraba su existencia.

Se filmaron pequeñas escenas para una proyección pública que tendría lugar en París. El 28 de diciembre de 1895, en el Grand Café du Boulevard des Capucines se realizó la primera función pública —y pagada— del «Cinematógrafo Lumiere». El programa ofrecía: Salida de los obreros de la fábrica Lu,niére en Lyon, Escena infantil, Los peces roios, La llegada del tren, El regimiento, Herrador, Jugadores de cartas, Destrucción de las malas hierbas, El muro y finalmente Baños en el mar. El entusiasmo fue inmediato y espectacular. La muchedumbre se agolpó en el boulevard e incluso en las calles adyacentes, para poder divisar las famosas «imágenes en movimiento».

Georges Méliés, director del teatro Robert­Houdin, y muchos otros ofrecieron sumas desorbitadas a los Lumiere para comprar su procedimiento, pero Auguste y Louis rechazaron categóricamente todas las propuestas. No tenían intenciones de despojarse de su invento y se dieron cuenta de la ventaja financiera que podrían sacar.

El cine no estaba a la venta, sería explotado por concesionarios a cambio de una «módica» suma, el 50% de los ingresos. Para lanzar su cinematógrafo, ambos hermanos no dudaron en proporcionar gratuitamente los aparatos, las películas y hasta los operadores. Pronto, en toda Francia, y luego en el mundo entero, todos deseaban tener cines.

Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria, pero cuando George Méliès usó todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando rudimentarios -pero eficaces- efectos especiales, los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía. De esta manera, en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa.

Auguste falleció en Lyón, (1954) y Louis  en Bandol, Francia, (1948), ambos fueron filántropos, es decir apoyaron proyectos de obras para bien social a traves de aoportes económicos. Actualmente su cámara de fotografía color esta en el museo de cine de Paris, con la de George Méliès.

Desde el sábado 28 de diciembre de 1895, en que en el Gran Café de París, Francia, se realizó la primera proyección pública de Ja primera película rodada por los hermanos Lumiére, titulada “Salida de los obreros de las Fábricas Lumiére, en Lyon-Mont-Plaisir”, la cinematografía alcanzó los progresos y éxitos ya citados, tanto en el campo de las artes como en el de las ciencias.

En efecto, el cinematógrafo, que únicamente debería emplearse para recrear, es decir, para divertir, alegrar y deleitar, sin caer en faltas de arte, gusto y méritos estimables, se utiliza, además, para ampliar nuestros conocimientos o hacernos adquirir otros que por razones de tiempo, distancia, etc., no los podríamos alcanzar. Así, por ejemplo, nos permite conocer otros pueblos, sus bellezas naturales, monumentos, costumbres y progresos.

También, gracias a él, los estudiantes y profesionales, de medicina por ejemplo, pueden presenciar las operaciones realizadas a miles de kilómetros por un cirujano famoso. Además, aquéllos y otras personas pueden ver por medio de una película cómo se realizan trabajos en un laboratorio, cómo se comportan los animales en sus ambientes naturales, o ver elmovimiento de la sangre y de sus corpúsculos en ciertos tejidos de un animal.

Con los citados fines pedagógicos la toma de vistas se hace, según convenga, con ritmo más lento que el que después se empleará en su proyección. Por ejemplo, para mostrar el desarrollo de una planta se toma una vista por hora durante dos meses, para dar luego, durante la proyección de las  imágenes,que durará alrededor de un minuto, la idea del crecimiento de aquélla. Distinta de esta cinematografía, denominada acelerada o rápida, existe la llamada lenta o ralenti, que consiste en tomar con ritmo rapidísimo imágenes que se proyectarán con ritmo lento. Este sistema se emplea para estudiar, por ejemplo, los efectos de una explosión.




En el aspecto pedagógico y en otros, el cinematógrafo reemplaza con ventaja o eficacia algunos de los asuntos de la enseñanza que se transmiten por medio de los libros, láminas, etc., o del encerado en las escuelas. Ello ha motivado que muchos establecimientos educacionales cuenten con importantes cinetecas o cinematecas, es decir, de depósitos de películas educativas. El uso de los medios audiovisuales proporciona más   conocimientos.


PARA SABER MÁS…

La aparición del cine sonoro

Podemos afirmar que el comienzo del cine se puede fijar con exactitud: el 28 de diciembre de 1895, los hermanos Auguste y Louis Lumiére proyectaron una película sobre una pantalla, ante un público de pago, en el Grand Café de París. En el momento, el acontecimiento suscitó escaso interés, pero marcó el nacimiento de una vasta nueva industria que creció con notable rapidez. En los comienzos, sus principales centros estaban en Francia y Gran Bretaña, pero en 1915 Estados Unidos, y más concretamente Hollywood, había tomado la delantera. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, la industria cinematográfica norteamericana movía más de dos mil quinientos millones de dólares.

Las películas estaban dirigidas a un público masivo (aunque ya en 1925 se habían rodado largometrajes de calidad, como El acorazado Potemkin, dirigido por el ruso Seguei Einsenstein) y el repertorio era amplio, desde los informativos, entre los que destacaban los producidos por el empresario francés Charles Pathé, hasta las más jocosas comedias, como las realizadas en Los Ángeles por la Keystone, los estudios de Max Sennett, donde Charles Chaplin haría su primera película.

Desde el principio resultó evidente que ningún público aceptaba fácilmente la perspectiva de ver en completo silencio una titilante imagen, con la acción explicada brevemente por las leyendas que aparecían en la pantalla.

 Así pues, desde los primeros tiempos, era habitual que los empresarios de las salas de cine contrataran pianistas para ejecutar un acompañamiento improvisado, destinado a seguir con la música los avalares de la acción en la pantalla.


El objetivo último era, sin embargo, conseguir que los propios personajes hablaran durante la proyección de la película. Una solución evidente y que no tardó en ponerse a prueba consistía en grabar los parlamentos en un disco de gramófono y pasarlo junto con la película. Por desgracia, los resultados eran más bien confusos pues era técnicamente imposible sincronizar el sonido y la acción: los personajes decían una cosa y hacían otra.

miércoles, 16 de agosto de 2017

El montaje cinematográfico
El montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película.
En el montaje se hace casi toda la película. Se cambian secuencias, se suprime lo que no gusta, se añade o se acorta el ritmo.
Se empalman, según el orden del guión, los fragmentos («rush») que han constituido una filmación, ya que normalmente se filma en el orden que marcan las circunstancias de dirección y producción o las debidas a la disponibilidad de los actores y a causas climatológicas o de estación. Se seleccionan, entre los diferentes fragmentos de cada toma procedentes del laboratorio, los que se consideran mejores. El trabajo se efectúa en una mesa de montaje provista de una moviola.

Tipos de montaje:

Montaje narrativo: Cuenta los hechos. Ya sea cronológicamente o mezclándolo con saltos al futuro o al pasado.

Montaje expresivo: Cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspense.

Montaje ideológico: Cuando quiere utilizar las emociones, basándose en símbolos, gestos, etc.
Montaje creativo: Es la operación de ordenar sin tener en cuenta una determinada cronología, sino como recurso cinematográfico, previamente expresado en el guión o como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.

Montaje poético: Cuando se realiza como una verdadera obra poética, causando reacciones en el espectador. Posee intención expresiva, según el cual los fragmentos se combinan de modo que la atención del espectador responda a las intenciones del realizador. Así, puede suceder que determinada escena no sea presentada entera y de una sola vez, sino alternada con otra, estableciéndose entre ambas un montaje en paralelo que puede intensificar las emociones. En otros casos, en vez de presentar en orden riguroso una cronología de los hechos mostrados, el cineasta utiliza los flash-back, o vuelta atrás, y los flash-forward, o saltos hacia adelante.

El montaje con estilo de video-clip
La evolución del montaje en los últimos tiempos ha sido radical. En pocos años ha ido elevando su ritmo hasta hacerse frenético, debido a los montajes publicitarios y sobre todo al video clip, en el que los planos se suceden vertiginosamente, con inesperadas sacudidas y aceleraciones, golpes de zoom, apoyados en sonidos muy potentes, gritos, chillidos, más acordes con la velocidad que con el reposo de otros tiempos cinematográficos, destruyendo al parecer el relato equilibrado, y provocando tal vez el desconcierto y la búsqueda. Películas como Matrix (1999), superan en planos rápidos y montaje fulminante a todo lo visto hasta el momento. La idea es buscar lo subliminal, no dar tiempo al cerebro a participar conscientemente, procurar que los reflejos nerviosos actúen sin sentido. Ver sin mirar, oír sin escuchar. El cine participa en cierto modo del ritmo que impone la televisión, del ruido de las discotecas y de los contenidos del manga japonés.

Anécdotas

Kulechov, antes de 1920, descubrió que el orden en la yuxtaposición de planos de actores, con otros objetos, podrían modificar sustancialmente el significado del mensaje.
 Tres públicos diferentes vieron el primer plano del actor Mosjukhin, junto a otros tres planos completamente diferentes: un plato de comida, un féretro y una niña pequeña. El primer público lo encontró pensativo, el segundo triste, el tercero complacido.
En la secuencia del circo, de la película «Ben Hur», de Fred Niblo, en 1925, se filmaron 56.000 de película que el montaje dejó solamente en 210 de acción.
El montaje por ordenador (AVID)
Actualmente existen dos sistemas de montaje que tienden a hacer desaparecer la moviola. Se trata del AVID. Es una mezcla de montaje que utiliza vídeo y ordenador. Posee 4 canales de video, una amplísima paleta de efectos digitales de imagen y 24 pistas de sonido digital de 48 kh. Trabaja con el negativo, por lo que no hay necesidad de positivar la imagen, que se digitaliza y se introduce en el ordenador. Se accede inmediatamente a cualquier fotograma, y se puede aumentar, transformar, colorear, eliminar y trucar cualquier elemento.
Anécdota
En La soga, (1948), Hitchcock realizó por primera vez en la historia del cine el experimento consistente en rodar toda la película en tomas de diez minutos, el tamaño de los rollos de película de la época, para dar sensación de un gran plano secuencia que dura toda la película. Los fundidos no son tal, sino acercamientos de la cámara a objetos o zonas oscuras, la chaqueta de un actor, por ejemplo. Al ser montados, los rollos dan la impresión de continuidad.




©Enrique Martínez-Salanova Sánchez   

viernes, 26 de mayo de 2017

LA INFLUENCIA DEL MAESTRO BUSTER KEATON

Buster Keaton - The Art of the Gag

LA TRAMA A TRAVÉS DE LA IMAGEN




Guía de observación:


  • Preguntarse ¿Qué pasó ahí?
  • Tomar la imagen como punto de partida para generar ideas.
  • Imaginar formas distintas de ver el mundo (meterse en la cabeza de un otro imaginándome lo que piensa).
Cualquier excusa es buena para hacer un material audiovisual.


miércoles, 1 de marzo de 2017

QUÉ ES Y QUÉ CONTIENE UNA ESCALETA

Escaleta

Narración en el documental

Narración en el documental

SE PUEDEN LEER TODAS LAS ENTRADAS: 

Deshilando el guión de Balseros. La construcción narrativa en el cine documental

La construcción narrativa en el cine documental

LA CREACIÓN DEL GUIÓN

LECTURA TEÓRICA

Contiene:

La creación del guión
Escena y secuencia. Unidades narrativas básicas
PLANO SECUENCIA.
Tipos de guión
Fases de elaboración de un guión
De la idea al guión literari
Estructura interna del guión de ficción
Estructura externa del guión de ficción
Elementos de la historia
Guión Técnico
Storyboard

En las nubes, Ian Mc Ewan

 Este año trabajaremos con esta novela de  Ian Mc Ewan. DESCARGAR "EN LAS NUBES"